Tendencias21

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Investigadores de la UCLA han observado que los hombres y las mujeres tienen respuestas opuestas en la parte delantera derecha de la corteza insular, una parte del cerebro esencial para experimentar emociones, controlar la presión arterial y la autoconciencia. Hasta ahora, se creía que el patrón masculino era el ‘normal’, porque los estudios de este tipo se hacían siempre con varones o con animales macho.

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Midiendo la actividad cerebral mediante resonancia magnética durante pruebas de presión arterial, investigadores de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles, EE.UU.) han observado que los hombres y las mujeres tienen respuestas opuestas en la parte delantera derecha de la corteza insular, una parte del cerebro esencial para experimentar emociones, controlar la presión arterial y la autoconciencia.

La corteza insular tiene cinco partes principales llamadas circunvoluciones, que sirven para diferentes funciones. Los investigadores encontraron que la respuesta de presión arterial en la circunvolución frontal derecha mostró un patrón opuesto en hombres y mujeres: los hombres mostraban una mayor activación del lado derecho mientras que las mujeres mostraban una respuesta menor.

«Es un área del cerebro crucial y no esperábamos encontrar diferencias tan grandes entre los cerebros de hombres y mujeres», dice Paul Macey, autor principal del estudio, en la información de UCLA. «Esta región, la ínsula frontal derecha, está involucrada en el estrés y en mantener el ritmo cardíaco y la presión arterial alta. Es posible que las mujeres ya tuvieran activada esta región debido a estrés psicológico, de manera que cuando hicieron la prueba física del estudio, la región del cerebro no podía activarse más. Sin embargo, también es posible que esta región esté conectada de manera diferente en hombres y mujeres».

«Siempre hemos pensado que el patrón normal era que esta región delantera derecho de la corteza insular se activara más que otras áreas, durante una tarea que eleva la presión arterial», agrega Macey. «Sin embargo, dado que la mayoría de los estudios anteriores eran en hombres o machos de animales, parece que esta respuesta normal era sólo en los hombres. La respuesta saludable en las mujeres parece ser una menor activación del lado derecho».

La mayoría de los estudios sobre las diferencias en las funciones cerebrales entre hombres y mujeres han mirado el rendimiento psicológico.

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Método

En estudios anteriores, los investigadores de UCLA habían visto diferencias en el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo cerebral durante los cambios de la presión arterial en hombres y mujeres con apnea obstructiva del sueño y querían ver si las respuestas cardiovasculares en las áreas del cerebro eran diferentes en hombres y mujeres sanos.

En este estudio, los investigadores de la Escuela de Enfermería de UCLA utilizaron la maniobra de Valsalva -durante la cual los participantes aceleran la respiración a través de un pequeño tubo para aumentar la presión arterial- para medir la actividad cerebral, ya que controla el cambio de la presión arterial.

«Esto plantea varias preguntas para nosotros, como por qué hay una diferencia en el patrón del cerebro y si ésta puede reflejar las diferencias en temas de salud entre hombres y mujeres, en particular en las variaciones de las enfermedades cardiovasculares», dice Macey.

Para encontrar las respuestas, se necesitan más estudios sobre esta diferencia para obtener una mejor comprensión de la susceptibilidad a las enfermedades, la eficacia de los fármacos e incluso el curso del desarrollo normal de las personas, no sólo de las diferencias entre hombres y mujeres.

«Creemos que las diferencias en la estructura y función de la ínsula en los hombres y las mujeres pueden contribuir a diferentes síntomas clínicos en algunos trastornos médicos», dice Macey.

Referencia bibliográfica:

Paul M. Macey, Nicholas S. Rieken, Rajesh Kumar, Jennifer A. Ogren, Holly R. Middlekauff, Paula Wu, Mary A. Woo, Ronald M. Harper: Sex Differences in Insular Cortex Gyri Responses to the Valsalva Maneuver. Frontiers in Neurology (2016). DOI: 10.3389/fneur.2016.00087.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente