Tendencias21

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Investigadores de la UCLA han observado que los hombres y las mujeres tienen respuestas opuestas en la parte delantera derecha de la corteza insular, una parte del cerebro esencial para experimentar emociones, controlar la presión arterial y la autoconciencia. Hasta ahora, se creía que el patrón masculino era el ‘normal’, porque los estudios de este tipo se hacían siempre con varones o con animales macho.

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Midiendo la actividad cerebral mediante resonancia magnética durante pruebas de presión arterial, investigadores de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles, EE.UU.) han observado que los hombres y las mujeres tienen respuestas opuestas en la parte delantera derecha de la corteza insular, una parte del cerebro esencial para experimentar emociones, controlar la presión arterial y la autoconciencia.

La corteza insular tiene cinco partes principales llamadas circunvoluciones, que sirven para diferentes funciones. Los investigadores encontraron que la respuesta de presión arterial en la circunvolución frontal derecha mostró un patrón opuesto en hombres y mujeres: los hombres mostraban una mayor activación del lado derecho mientras que las mujeres mostraban una respuesta menor.

«Es un área del cerebro crucial y no esperábamos encontrar diferencias tan grandes entre los cerebros de hombres y mujeres», dice Paul Macey, autor principal del estudio, en la información de UCLA. «Esta región, la ínsula frontal derecha, está involucrada en el estrés y en mantener el ritmo cardíaco y la presión arterial alta. Es posible que las mujeres ya tuvieran activada esta región debido a estrés psicológico, de manera que cuando hicieron la prueba física del estudio, la región del cerebro no podía activarse más. Sin embargo, también es posible que esta región esté conectada de manera diferente en hombres y mujeres».

«Siempre hemos pensado que el patrón normal era que esta región delantera derecho de la corteza insular se activara más que otras áreas, durante una tarea que eleva la presión arterial», agrega Macey. «Sin embargo, dado que la mayoría de los estudios anteriores eran en hombres o machos de animales, parece que esta respuesta normal era sólo en los hombres. La respuesta saludable en las mujeres parece ser una menor activación del lado derecho».

La mayoría de los estudios sobre las diferencias en las funciones cerebrales entre hombres y mujeres han mirado el rendimiento psicológico.

Nueva evidencia de conexiones distintas en los cerebros de hombres y mujeres

Método

En estudios anteriores, los investigadores de UCLA habían visto diferencias en el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo cerebral durante los cambios de la presión arterial en hombres y mujeres con apnea obstructiva del sueño y querían ver si las respuestas cardiovasculares en las áreas del cerebro eran diferentes en hombres y mujeres sanos.

En este estudio, los investigadores de la Escuela de Enfermería de UCLA utilizaron la maniobra de Valsalva -durante la cual los participantes aceleran la respiración a través de un pequeño tubo para aumentar la presión arterial- para medir la actividad cerebral, ya que controla el cambio de la presión arterial.

«Esto plantea varias preguntas para nosotros, como por qué hay una diferencia en el patrón del cerebro y si ésta puede reflejar las diferencias en temas de salud entre hombres y mujeres, en particular en las variaciones de las enfermedades cardiovasculares», dice Macey.

Para encontrar las respuestas, se necesitan más estudios sobre esta diferencia para obtener una mejor comprensión de la susceptibilidad a las enfermedades, la eficacia de los fármacos e incluso el curso del desarrollo normal de las personas, no sólo de las diferencias entre hombres y mujeres.

«Creemos que las diferencias en la estructura y función de la ínsula en los hombres y las mujeres pueden contribuir a diferentes síntomas clínicos en algunos trastornos médicos», dice Macey.

Referencia bibliográfica:

Paul M. Macey, Nicholas S. Rieken, Rajesh Kumar, Jennifer A. Ogren, Holly R. Middlekauff, Paula Wu, Mary A. Woo, Ronald M. Harper: Sex Differences in Insular Cortex Gyri Responses to the Valsalva Maneuver. Frontiers in Neurology (2016). DOI: 10.3389/fneur.2016.00087.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21