Tendencias21

Nuevos avances bioinspirados: Edificios antiterremotos que imitan a los cocos

En los últimos años se está trabajando por desarrollar materiales con características que imiten a la naturaleza. Ahora, se ha conseguido conocer a qué deben su enorme resistencia los cocos; y su gran capacidad de adherencia los mejillones. Estos conocimientos permitirán construir edificios antiterremotos más resistentes y prótesis de titanio que se adapten mejor al cuerpo humano. Por Javier Molina.

Nuevos avances bioinspirados: Edificios antiterremotos que imitan a los cocos

A lo largo de la historia, se han vuelto los ojos a la naturaleza buscando la inspiración para desarrollar nuevas tecnologías.

En los últimos años, se trabaja en el desarrollo de materiales con características reseñables, tratando de imitar algunos casos naturales existentes.

Es lo que han hecho científicos del Laboratorio de Nano-Ingeniería Médica RIKEN de Japón. Este equipo se ha inspirado en los mejillones, en su capacidad de adherencia a casi cualquier superficie: rocas, cerámica e incluso metales, para crear materiales que los imiten.

El mejillón inspira proteínas para prótesis

En estudios anteriores se concluyó que esta característica de los mejillones es posible gracias a una proteína llamada L-DOPA. En los humanos, la L-DOPA potencia la generación de dopamina, y se utiliza en el tratamiento del Parkinson.

Lo que los investigadores japoneses han conseguido es la generación sintética de una proteína híbrida que contiene características de la insulina y a la vez de la L-DOPA, informa el Laboratorio Riken en un comunicado.  

Esta nueva proteína es capaz de adherirse con gran fuerza a una placa de titanio, incluso permanece en ella tras un lavado profundo de la misma. Nótese que el titanio es un metal ampliamente utilizado en la medicina prostética, de ahí la importancia del descubrimiento. En un futuro, podrían preparase proteínas a medida para la mejor adaptación del cuerpo a una prótesis de titanio, por ejemplo.

El coco da ideas para los edificios antiterremotos  

En otra línea de investigación, los científicos del Grupo de Biomecánica de la Plantas de la Universidad de Freiburg, en Alemania, han centrado su atención en la capacidad de resistencia del coco. Este fruto de la palmera cocotera permanece intacto tras caídas de hasta 30 metros de altura.

Semejante resistencia es debida a que la cáscara del coco tiene tres capas, aunque es la interna la que parece más capaz de absorber los grandes impactos, y así mantener a salvo la semilla que alberga en su interior.

Mediante microscopía (para generar imágenes aumentadas) y tomografía (para generar un modelo 3D), los investigadores alemanes han observado la estructura interna de esta capa.

Así han constatado que consiste en una estructura de anillos unidos entre sí por «puentes». La alineación de los anillos y de los «puentes» presenta pequeñas variaciones que parecen ser la clave para la elevada resistencia del material a los golpes.

Referencias bibliográficas:

Chen Zhang, Hideyuki Miyatake, Yu Wang, Takehiko Inaba,, Yi Wang, Peibiao Zhang, Yoshihiro Ito. A bioorthogonal approach for the preparation of a titanium-binding insulin-like growth factor-1 derivative using tyrosinase. Angewandte Chemie International Edition (2016).

G. Bauer, S. Schmier, M. Thielen, T. Speck. Energy dissipation in plants from puncture resistant seed coats to impact resistant tree barks.  8th Plant Biomechanics Conference, Nagoya University, 190-195 (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21