Tendencias21
El Sol está oscilando a 5 kilómetros por hora

El Sol está oscilando a 5 kilómetros por hora

Oscilaciones resonantes se producen en el Sol, en forma de giros apreciables en la superficie de nuestra estrella. Estos movimientos aportarán una valiosa información sobre la estructura interna del astro rey.

El Sol registra oscilaciones globales que se manifiestan en la superficie solar como movimientos giratorios, con velocidades del orden de 5 kilómetros por hora. Un grupo de investigadores liderado por científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y la Universidad de Göttingen, en Alemania, ha concluido que las oscilaciones tienen su propia música: son modos resonantes y deben su existencia a la rotación diferencial del Sol.

De acuerdo a una nota de prensa, las oscilaciones ayudarán a establecer formas novedosas de sondear el interior del Sol y obtener información sobre la estructura y la dinámica de nuestra estrella. Las oscilaciones descubiertas pertenecen a ciclos largos, similares al período de rotación solar de 27 días, y se diferencian de las oscilaciones acústicas cortas, de alrededor de 5 minutos, que ya se había identificado seis décadas atrás.

El nuevo estudio, que ha sido publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, recoge diez años de datos obtenidos por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA. Las observaciones permitieron medir los movimientos giratorios descubiertos en el Sol, una información que fue combinada con modelos numéricos para caracterizar con mayor precisión el fenómeno.

Notas graves y agudas

La «música» del Sol se expresa en diferentes tonalidades. Sobre la década de 1960, los especialistas identificaron las «notas agudas», relacionadas con oscilaciones cortas de alrededor de 5 minutos: aparecen a partir de turbulencias en la superficie solar y su energía queda «atrapada» en el interior de la estrella.

Estas vibraciones acústicas, que han sido observadas en los últimos 30 años con diversos instrumentos, han permitido avanzar notablemente en el conocimiento de la estructura interna del Sol y en su dinámica. Sin embargo, al mismo tiempo se había postulado la existencia de oscilaciones que responden a ciclos más largos, y cuyo sonido evidencia las «notas más graves» del Sol.

Son precisamente las oscilaciones descubiertas en el nuevo estudio: se trata de movimientos de largo período que dependen de la rotación del Sol. No son de naturaleza acústica, pero sí resonantes: al ser desplazadas al espectro audible, las variaciones de sonido en las oscilaciones informan sobre la activación o cese de los movimientos.

Tema relacionado: Por primera vez hemos rozado el Sol.

En períodos prolongados

Como sucede al analizar los terremotos en la Tierra, los científicos contarán ahora con una nueva herramienta para descubrir más sobre el interior del Sol. Sin embargo, las oscilaciones durante períodos prolongados requieren la medición de los movimientos horizontales en la superficie del Sol a lo largo de muchos años. Esa información es la que obtuvo el SDO de la NASA, concretamente a través del generador de imágenes magnéticas y heliosísmicas (HMI).

Las oscilaciones en ciclos largos se manifiestan como movimientos de «remolino» en la superficie del Sol, con velocidades más lentas con relación a las oscilaciones cortas, que pueden asemejarse a la velocidad con la cual camina una persona promedio. Algunas de estas oscilaciones son más intensas en los polos solares, otras en latitudes medias y un tercer grupo alcanza un ritmo más pronunciado cerca del ecuador solar.

En cuanto al impacto de este descubrimiento, los investigadores destacaron que el nuevo tipo de oscilaciones solares que se ha logrado identificar y caracterizar permitirá precisar al detalle la magnitud de algunas fuerzas y fenómenos, que parecen controlar la dinámica interna del Sol.

Referencia

Solar inertial modes: Observations, identification, and diagnostic promise. Laurent Gizon, Robert H. Cameron, Yuto Bekki, Aaron C. Birch, Richard S. Bogart, Allan Sacha Brun, Cilia Damiani, Damien Fournier, Laura Hyest, Kiran Jain, B. Lekshmi, Zhi-Chao Liang and Bastian Proxauf. Astronomy & Astrophysics (2021).DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202141462

Foto: representación de las oscilaciones solares descubiertas. A la izquierda, según las observaciones obtenidas con el instrumento SDO / HMI. A la derecha, de acuerdo al modelo numérico. Crédito: MPS/Z-C Liang.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21