Tendencias21
El Sol está oscilando a 5 kilómetros por hora

El Sol está oscilando a 5 kilómetros por hora

Oscilaciones resonantes se producen en el Sol, en forma de giros apreciables en la superficie de nuestra estrella. Estos movimientos aportarán una valiosa información sobre la estructura interna del astro rey.

El Sol registra oscilaciones globales que se manifiestan en la superficie solar como movimientos giratorios, con velocidades del orden de 5 kilómetros por hora. Un grupo de investigadores liderado por científicos del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y la Universidad de Göttingen, en Alemania, ha concluido que las oscilaciones tienen su propia música: son modos resonantes y deben su existencia a la rotación diferencial del Sol.

De acuerdo a una nota de prensa, las oscilaciones ayudarán a establecer formas novedosas de sondear el interior del Sol y obtener información sobre la estructura y la dinámica de nuestra estrella. Las oscilaciones descubiertas pertenecen a ciclos largos, similares al período de rotación solar de 27 días, y se diferencian de las oscilaciones acústicas cortas, de alrededor de 5 minutos, que ya se había identificado seis décadas atrás.

El nuevo estudio, que ha sido publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics, recoge diez años de datos obtenidos por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA. Las observaciones permitieron medir los movimientos giratorios descubiertos en el Sol, una información que fue combinada con modelos numéricos para caracterizar con mayor precisión el fenómeno.

Notas graves y agudas

La «música» del Sol se expresa en diferentes tonalidades. Sobre la década de 1960, los especialistas identificaron las «notas agudas», relacionadas con oscilaciones cortas de alrededor de 5 minutos: aparecen a partir de turbulencias en la superficie solar y su energía queda «atrapada» en el interior de la estrella.

Estas vibraciones acústicas, que han sido observadas en los últimos 30 años con diversos instrumentos, han permitido avanzar notablemente en el conocimiento de la estructura interna del Sol y en su dinámica. Sin embargo, al mismo tiempo se había postulado la existencia de oscilaciones que responden a ciclos más largos, y cuyo sonido evidencia las «notas más graves» del Sol.

Son precisamente las oscilaciones descubiertas en el nuevo estudio: se trata de movimientos de largo período que dependen de la rotación del Sol. No son de naturaleza acústica, pero sí resonantes: al ser desplazadas al espectro audible, las variaciones de sonido en las oscilaciones informan sobre la activación o cese de los movimientos.

Tema relacionado: Por primera vez hemos rozado el Sol.

En períodos prolongados

Como sucede al analizar los terremotos en la Tierra, los científicos contarán ahora con una nueva herramienta para descubrir más sobre el interior del Sol. Sin embargo, las oscilaciones durante períodos prolongados requieren la medición de los movimientos horizontales en la superficie del Sol a lo largo de muchos años. Esa información es la que obtuvo el SDO de la NASA, concretamente a través del generador de imágenes magnéticas y heliosísmicas (HMI).

Las oscilaciones en ciclos largos se manifiestan como movimientos de «remolino» en la superficie del Sol, con velocidades más lentas con relación a las oscilaciones cortas, que pueden asemejarse a la velocidad con la cual camina una persona promedio. Algunas de estas oscilaciones son más intensas en los polos solares, otras en latitudes medias y un tercer grupo alcanza un ritmo más pronunciado cerca del ecuador solar.

En cuanto al impacto de este descubrimiento, los investigadores destacaron que el nuevo tipo de oscilaciones solares que se ha logrado identificar y caracterizar permitirá precisar al detalle la magnitud de algunas fuerzas y fenómenos, que parecen controlar la dinámica interna del Sol.

Referencia

Solar inertial modes: Observations, identification, and diagnostic promise. Laurent Gizon, Robert H. Cameron, Yuto Bekki, Aaron C. Birch, Richard S. Bogart, Allan Sacha Brun, Cilia Damiani, Damien Fournier, Laura Hyest, Kiran Jain, B. Lekshmi, Zhi-Chao Liang and Bastian Proxauf. Astronomy & Astrophysics (2021).DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/202141462

Foto: representación de las oscilaciones solares descubiertas. A la izquierda, según las observaciones obtenidas con el instrumento SDO / HMI. A la derecha, de acuerdo al modelo numérico. Crédito: MPS/Z-C Liang.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente