Tendencias21
Los planetas marcan los ciclos solares

Los planetas marcan los ciclos solares

Un nuevo estudio sostiene que la influencia planetaria sobre los ciclos solares es mucho más fuerte de lo pensado hasta hoy: tanto los ciclos de 11 años como todas las demás fluctuaciones periódicas de la actividad solar pueden ser sincronizadas por fuerzas de atracción planetarias.

Científicos del laboratorio de investigación Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) en Dresden, Alemania, han concluido en un estudio que los ciclos solares reciben una influencia planetaria más determinante de lo pensado hasta el momento. Los ciclos solares de 11 años y el resto de las fluctuaciones que periódicamente experimenta el Sol se sincronizan a partir de la fuerza de atracción de los planetas.

Según una nota de prensa, las fuerzas de marea de los planetas Venus, Tierra y Júpiter funcionan como un «reloj externo» que maneja los ciclos solares de 11 años. Su efecto es mayor cuando los planetas están alineados: una constelación que ocurre precisamente cada 11,07 años.

Además de esta influencia planetaria, la investigación publicada recientemente en la revista Solar Physics sostiene que los pronósticos de actividad solar a muy largo plazo, que se utilizan por ejemplo para determinar el impacto de esta dinámica en los desarrollos climáticos, son casi imposibles.

Los investigadores creen que más allá de la sincronización planetaria de los ciclos solares cortos y medios, las fluctuaciones más largas en la actividad del Sol, que se registran durante miles de años, son realmente un proceso caótico y no es factible predecirlas con rigurosidad.

Ciclos solares que se superponen

Los ciclos solares relacionados con las manchas del Sol, que tienen una duración de 11 años, son los más conocidos y estudiados. Sin embargo, existen múltiples variaciones en la dinámica solar y en la cantidad de energía que emite el astro rey, tanto en lo referido a la luminosidad como con relación a los cambios en el viento solar y el campo magnético.

De esta manera, las fluctuaciones y ciclos solares se dan en muchas ocasiones de forma superpuesta, un dato que hace más complejo su pronóstico y dificulta su caracterización. Junto a los ciclos de 11 años, existen otros que se concretan aproximadamente cada 85 años, como el denominado «ciclo de Gleissberg».

Cada 200 años tiene lugar el llamado «ciclo de Suess-de Vries», mientras que los denominados «eventos Bond» ocurren cada 1.500 años y también determinan otros ciclos solares mucho más extensos. El campo magnético del Sol es clave en todas estas variaciones, pero de acuerdo a la nueva investigación recibe una influencia determinante desde los planetas.

En función de los cálculos realizados por los científicos, los planetas funcionarían como una especie de «metrónomo» para el Sol: este mecanismo rítmico condicionaría los ciclos solares y determinaría la fuerza de su campo magnético. La influencia planetaria impactaría al mismo tiempo que la propia dinámica interna del Sol y el campo gravitacional de todo el sistema solar.

Tema relacionado: La Inteligencia Artificial predice las erupciones solares.

A largo plazo reina la incertidumbre

Pero los especialistas creen que estas dinámicas acompasadas se concretan únicamente en los ciclos de corta y media duración. Cuando se analizan períodos más extensos, el Sol no presenta procesos cíclicos que puedan regularse o predecirse: por el contrario, son fenómenos que siguen una actividad absolutamente aleatoria.

Para confirmarlo, los investigadores realizaron simulaciones sobre un período de 30.000 años de actividad del Sol. Descubrieron que se producen caídas repentinas e irregulares en la actividad magnética cada 1.000 a 2.000 años. En determinados momentos, el sistema se ve dominado por el caos y pierde la sincronización que lo guía, hasta que vuelve a regularse junto a la influencia planetaria.

Estos descubrimientos son cruciales para entender la estrecha relación existente entre la dinámica del Sol y de los planetas. Además, sirven para comprender que algunos fenómenos resultan impredecibles: ¿hasta qué punto estaremos a merced de los «caprichos» de nuestra estrella más importante?

Referencia

Shaken and stirred: When Bond meets Suess-de Vries and Gnevyshev-Ohl. F. Stefani, R. Stepanov, T. Weier. Solar Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s11207-021-01822-4

Foto: el sol lució alrededor de una docena de regiones activas durante un período de cinco días en mayo de 2015, según muestra la imagen. Según la investigación, la influencia planetaria sobre esta actividad es más fuerte de lo pensado habitualmente. Además, es prácticamente imposible poder predecirla a largo plazo. Crédito: Solar Dynamics Observatory, NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21