Tendencias21
Los planetas marcan los ciclos solares

Los planetas marcan los ciclos solares

Un nuevo estudio sostiene que la influencia planetaria sobre los ciclos solares es mucho más fuerte de lo pensado hasta hoy: tanto los ciclos de 11 años como todas las demás fluctuaciones periódicas de la actividad solar pueden ser sincronizadas por fuerzas de atracción planetarias.

Científicos del laboratorio de investigación Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) en Dresden, Alemania, han concluido en un estudio que los ciclos solares reciben una influencia planetaria más determinante de lo pensado hasta el momento. Los ciclos solares de 11 años y el resto de las fluctuaciones que periódicamente experimenta el Sol se sincronizan a partir de la fuerza de atracción de los planetas.

Según una nota de prensa, las fuerzas de marea de los planetas Venus, Tierra y Júpiter funcionan como un «reloj externo» que maneja los ciclos solares de 11 años. Su efecto es mayor cuando los planetas están alineados: una constelación que ocurre precisamente cada 11,07 años.

Además de esta influencia planetaria, la investigación publicada recientemente en la revista Solar Physics sostiene que los pronósticos de actividad solar a muy largo plazo, que se utilizan por ejemplo para determinar el impacto de esta dinámica en los desarrollos climáticos, son casi imposibles.

Los investigadores creen que más allá de la sincronización planetaria de los ciclos solares cortos y medios, las fluctuaciones más largas en la actividad del Sol, que se registran durante miles de años, son realmente un proceso caótico y no es factible predecirlas con rigurosidad.

Ciclos solares que se superponen

Los ciclos solares relacionados con las manchas del Sol, que tienen una duración de 11 años, son los más conocidos y estudiados. Sin embargo, existen múltiples variaciones en la dinámica solar y en la cantidad de energía que emite el astro rey, tanto en lo referido a la luminosidad como con relación a los cambios en el viento solar y el campo magnético.

De esta manera, las fluctuaciones y ciclos solares se dan en muchas ocasiones de forma superpuesta, un dato que hace más complejo su pronóstico y dificulta su caracterización. Junto a los ciclos de 11 años, existen otros que se concretan aproximadamente cada 85 años, como el denominado «ciclo de Gleissberg».

Cada 200 años tiene lugar el llamado «ciclo de Suess-de Vries», mientras que los denominados «eventos Bond» ocurren cada 1.500 años y también determinan otros ciclos solares mucho más extensos. El campo magnético del Sol es clave en todas estas variaciones, pero de acuerdo a la nueva investigación recibe una influencia determinante desde los planetas.

En función de los cálculos realizados por los científicos, los planetas funcionarían como una especie de «metrónomo» para el Sol: este mecanismo rítmico condicionaría los ciclos solares y determinaría la fuerza de su campo magnético. La influencia planetaria impactaría al mismo tiempo que la propia dinámica interna del Sol y el campo gravitacional de todo el sistema solar.

Tema relacionado: La Inteligencia Artificial predice las erupciones solares.

A largo plazo reina la incertidumbre

Pero los especialistas creen que estas dinámicas acompasadas se concretan únicamente en los ciclos de corta y media duración. Cuando se analizan períodos más extensos, el Sol no presenta procesos cíclicos que puedan regularse o predecirse: por el contrario, son fenómenos que siguen una actividad absolutamente aleatoria.

Para confirmarlo, los investigadores realizaron simulaciones sobre un período de 30.000 años de actividad del Sol. Descubrieron que se producen caídas repentinas e irregulares en la actividad magnética cada 1.000 a 2.000 años. En determinados momentos, el sistema se ve dominado por el caos y pierde la sincronización que lo guía, hasta que vuelve a regularse junto a la influencia planetaria.

Estos descubrimientos son cruciales para entender la estrecha relación existente entre la dinámica del Sol y de los planetas. Además, sirven para comprender que algunos fenómenos resultan impredecibles: ¿hasta qué punto estaremos a merced de los «caprichos» de nuestra estrella más importante?

Referencia

Shaken and stirred: When Bond meets Suess-de Vries and Gnevyshev-Ohl. F. Stefani, R. Stepanov, T. Weier. Solar Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s11207-021-01822-4

Foto: el sol lució alrededor de una docena de regiones activas durante un período de cinco días en mayo de 2015, según muestra la imagen. Según la investigación, la influencia planetaria sobre esta actividad es más fuerte de lo pensado habitualmente. Además, es prácticamente imposible poder predecirla a largo plazo. Crédito: Solar Dynamics Observatory, NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21