Tendencias21
Por primera vez hemos rozado el Sol

Por primera vez hemos rozado el Sol

Investigadores estadounidenses han logrado medir con exactitud el campo eléctrico del Sol y obtener precisiones sobre su impacto en el viento solar, gracias al máximo acercamiento a la estrella que se ha obtenido hasta el momento.

La sonda Parker Solar Probe de la NASA ha alcanzado la distancia más cercana al Sol, menos de 15 millones de kilómetros, como nunca lo hizo ninguna nave espacial. Una inmersión en el entorno solar permitió a los físicos de la Universidad de Iowa realizar las primeras mediciones definitivas del campo eléctrico del Sol, precisar cómo influye en el viento solar y observar el tamaño de nuestra estrella con más detalle.

Sabemos que el Sol es una esfera caliente de gases incandescentes que ha permitido la vida en nuestro planeta, y cuya influencia se extiende más allá de las órbitas de los distantes Neptuno y Plutón. Aunque hay miles de millones de estrellas como el Sol en la Vía Láctea, es especialmente importante para nosotros porque es la única estrella que rige el sistema planetario que integra la Tierra.

También se ha determinado que sus dimensiones equivalen a 109 veces el tamaño de la Tierra, o que la temperatura en su núcleo es de casi 15 millones de grados Celsius. A pesar de la información acumulada luego de siglos de investigaciones, todavía esta estrella, compuesta por hidrógeno y helio, ofrece misterios por resolver. Ahora, un nuevo estudio de próxima aparición en The Astrophysical Journal parece haber resuelto algunos de esos enigmas.

Los investigadores han obtenido nuevos conocimientos sobre el campo eléctrico del sol: midieron los electrones que fluyen desde el astro rey, un componente básico del viento solar, entre otros aspectos de gran importancia para conocer más sobre nuestra estrella. Crédito: Jasper Halekas lab, University of Iowa.

Cerca del Sol

El trabajo científico fue posible gracias a los datos obtenidos por la sonda Parker Solar Probe de la agencia espacial estadounidense, que logró casi «tocar el Sol» y ubicarse a 14,48 millones de kilómetros. La sonda espacial fue lanzada en agosto de 2018: se planea que su misión dure casi 7 años y tiene como principal objetivo rodear la circunferencia exterior de la corona del Sol. Puede alcanzar una increíble velocidad de 692.000 kilómetros por hora.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores pudieron precisar en el nuevo estudio cómo el campo eléctrico de la estrella interactúa con el viento solar. Esta información es crucial, porque las partículas cargadas que transporta el viento solar pueden afectar notablemente las actividades en la Tierra, sobre todo a los satélites y otras instalaciones que sustentan las comunicaciones.

Uno de los aspectos a destacar es que los científicos fueron capaces de calcular la distribución de electrones dentro del campo eléctrico del Sol, un punto que permitirá ampliar notablemente nuestra comprensión sobre la influencia de dicho campo en todo el Sistema Solar. Por ejemplo, gracias a este dato será posible ahora obtener precisiones sobre el tamaño, la amplitud y el alcance del campo eléctrico de la estrella.

Tema relacionado: ¿Somos hijos del Sol?

Campo eléctrico y viento solar

Vale aclarar que el campo eléctrico del Sol se origina a partir de la interacción de protones y electrones, producidos cuando los átomos de hidrógeno se separan en el proceso de fusión que ocurre en las profundidades de la estrella. Es un entorno condicionado por temperaturas extremas, que resultan inimaginables en función de nuestra realidad en la superficie de la Tierra.

El viento solar, en tanto, es un plasma integrado principalmente por electrones, protones y partículas alfa que se liberan desde la atmósfera superior del Sol o corona solar, conformando una corriente que viaja a velocidades que oscilan entre los 300 y los 1.200 kilómetros por segundo.

Para tener un parámetro que permita entender la violencia de estas emanaciones solares, los huracanes en la Tierra alcanzan una velocidad de algunos cientos de kilómetros por hora: a pesar de parecer insignificantes frente a la virulencia del viento solar, su potencial destructivo es ampliamente conocido. En consecuencia, imaginarse el impacto real del viento solar resulta tan complejo como aterrador.

Referencia

The sunward electron deficit: A telltale sign of the Sun’s electric potential. Jasper Halekas et al. Astrophysical Journal, 2021 (próxima aparición).

Foto de portada: James Day en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las del centro del sol no son temperaturas inimaginables en La Tierra, ya que de hecho en los ultimos experimentos para obtener la fusion nuclear se han obtenido, y sostenido, temperaturas casi 10 veces mayores que la descripta. Lo que es inimaginable de conseguir en la tierra es la presion existente en el centro del sol.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21