Tendencias21
Por primera vez hemos rozado el Sol

Por primera vez hemos rozado el Sol

Investigadores estadounidenses han logrado medir con exactitud el campo eléctrico del Sol y obtener precisiones sobre su impacto en el viento solar, gracias al máximo acercamiento a la estrella que se ha obtenido hasta el momento.

La sonda Parker Solar Probe de la NASA ha alcanzado la distancia más cercana al Sol, menos de 15 millones de kilómetros, como nunca lo hizo ninguna nave espacial. Una inmersión en el entorno solar permitió a los físicos de la Universidad de Iowa realizar las primeras mediciones definitivas del campo eléctrico del Sol, precisar cómo influye en el viento solar y observar el tamaño de nuestra estrella con más detalle.

Sabemos que el Sol es una esfera caliente de gases incandescentes que ha permitido la vida en nuestro planeta, y cuya influencia se extiende más allá de las órbitas de los distantes Neptuno y Plutón. Aunque hay miles de millones de estrellas como el Sol en la Vía Láctea, es especialmente importante para nosotros porque es la única estrella que rige el sistema planetario que integra la Tierra.

También se ha determinado que sus dimensiones equivalen a 109 veces el tamaño de la Tierra, o que la temperatura en su núcleo es de casi 15 millones de grados Celsius. A pesar de la información acumulada luego de siglos de investigaciones, todavía esta estrella, compuesta por hidrógeno y helio, ofrece misterios por resolver. Ahora, un nuevo estudio de próxima aparición en The Astrophysical Journal parece haber resuelto algunos de esos enigmas.

Los investigadores han obtenido nuevos conocimientos sobre el campo eléctrico del sol: midieron los electrones que fluyen desde el astro rey, un componente básico del viento solar, entre otros aspectos de gran importancia para conocer más sobre nuestra estrella. Crédito: Jasper Halekas lab, University of Iowa.

Cerca del Sol

El trabajo científico fue posible gracias a los datos obtenidos por la sonda Parker Solar Probe de la agencia espacial estadounidense, que logró casi «tocar el Sol» y ubicarse a 14,48 millones de kilómetros. La sonda espacial fue lanzada en agosto de 2018: se planea que su misión dure casi 7 años y tiene como principal objetivo rodear la circunferencia exterior de la corona del Sol. Puede alcanzar una increíble velocidad de 692.000 kilómetros por hora.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores pudieron precisar en el nuevo estudio cómo el campo eléctrico de la estrella interactúa con el viento solar. Esta información es crucial, porque las partículas cargadas que transporta el viento solar pueden afectar notablemente las actividades en la Tierra, sobre todo a los satélites y otras instalaciones que sustentan las comunicaciones.

Uno de los aspectos a destacar es que los científicos fueron capaces de calcular la distribución de electrones dentro del campo eléctrico del Sol, un punto que permitirá ampliar notablemente nuestra comprensión sobre la influencia de dicho campo en todo el Sistema Solar. Por ejemplo, gracias a este dato será posible ahora obtener precisiones sobre el tamaño, la amplitud y el alcance del campo eléctrico de la estrella.

Tema relacionado: ¿Somos hijos del Sol?

Campo eléctrico y viento solar

Vale aclarar que el campo eléctrico del Sol se origina a partir de la interacción de protones y electrones, producidos cuando los átomos de hidrógeno se separan en el proceso de fusión que ocurre en las profundidades de la estrella. Es un entorno condicionado por temperaturas extremas, que resultan inimaginables en función de nuestra realidad en la superficie de la Tierra.

El viento solar, en tanto, es un plasma integrado principalmente por electrones, protones y partículas alfa que se liberan desde la atmósfera superior del Sol o corona solar, conformando una corriente que viaja a velocidades que oscilan entre los 300 y los 1.200 kilómetros por segundo.

Para tener un parámetro que permita entender la violencia de estas emanaciones solares, los huracanes en la Tierra alcanzan una velocidad de algunos cientos de kilómetros por hora: a pesar de parecer insignificantes frente a la virulencia del viento solar, su potencial destructivo es ampliamente conocido. En consecuencia, imaginarse el impacto real del viento solar resulta tan complejo como aterrador.

Referencia

The sunward electron deficit: A telltale sign of the Sun’s electric potential. Jasper Halekas et al. Astrophysical Journal, 2021 (próxima aparición).

Foto de portada: James Day en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las del centro del sol no son temperaturas inimaginables en La Tierra, ya que de hecho en los ultimos experimentos para obtener la fusion nuclear se han obtenido, y sostenido, temperaturas casi 10 veces mayores que la descripta. Lo que es inimaginable de conseguir en la tierra es la presion existente en el centro del sol.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21