Tendencias21
El tamaño del cerebro depende de la dieta

El tamaño del cerebro depende de la dieta

El cerebro de las abejas es más grande cuando siguen una dieta con menor diversidad de alternativas y más especializada, a contramano de lo que sucede con las aves y otros animales.

Una investigación realizada por un equipo internacional de científicos ha logrado determinar algunos patrones en el comportamiento de las abejas que marcan la relación entre el volumen de su cerebro y la dieta que llevan a lo largo de su ciclo vital. Los detalles del estudio se resumen en un artículo del sitio Phys.org y fueron publicados por la revista Proceedings of the Royal Society B.

Los especialistas hallaron que mientras la dieta es más especializada y acotada el tamaño del cerebro es mayor, en tanto que el mismo disminuye cuando los insectos mantienen una alimentación más variada. Esto es diametralmente opuesto a lo que sucede con las aves y con la mayoría de las especies animales.

En una explicación inicial y a la espera de nuevas investigaciones, los científicos creen que la inusual relación entre el tamaño del cerebro y la dieta en las abejas tiene que ver con sus hábitos alimenticios y el esfuerzo necesario para conseguir el sustento. Algunos comportamientos favorecen un mayor desarrollo cerebral, mientras que otros lo limitan.

Sostienen que las abejas poco selectivas, que toman su alimento de cualquier flor en el campo, necesitan menos energía y procesamiento cerebral. Por el contrario, las abejas que siguen una dieta basada en especies florales muy específicas y concretas, precisan de cerebros más grandes y con mayores “prestaciones” en cuanto a procesamiento de información para hallar el alimento.

Saber más sobre el cerebro de los insectos

Entendiendo que existen múltiples investigaciones en torno al cerebro de mamíferos, aves y otras especies animales, mientras que se observa un vacío con respecto al conocimiento del cerebro de los insectos, los científicos tomaron la decisión de analizar en profundidad el cerebro de una gran cantidad de especies de abejas.

Concretamente se abocaron a 93 especies que pueden hallarse en España, Estados Unidos y los Países Bajos. Estudiaron 395 cerebros de abejas, extrayendo el cerebro de cada ejemplar y comparándolo con el de otras especies. A través de esta metodología, intentaron hallar patrones que permitan describir diferencias y similitudes.

Algunos aspectos ya habían sido corroborados en las aves y otros animales, observándose nuevamente en las abejas. Es el caso de la cantidad de generaciones de abejas por año. Los insectos con una única generación anual tienen cerebros más grandes con respecto a las variedades de abejas con más de una generación al año.

Comportamiento social y dieta

Por otro lado, al analizar el comportamiento social descubrieron que no existe una relación directa entre el tamaño del cerebro de las abejas y su condición de insectos solitarios o su participación en colmenas. Esto se debe a que la interacción social de las abejas es muy acotada, a diferencia de lo que sucede con otras especies.

En las colmenas desarrollan funciones específicas como el cuidado de las crías o la recolección de polen, sin que exista espacio para otras relaciones sociales más complejas que pudieran requerir un mayor procesamiento cerebral.

Este resultado era esperado por los investigadores, porque ya se había constatado en estudios previos, por ejemplo en el caso de las avispas, que los insectos sociales tienden a registran un menor desarrollo cerebral que aquellos que siguen una vida solitaria, a contramano de lo que se ha comprobado en los mamíferos, por ejemplo.

La razón es que cada insecto que forma parte de un gran colectivo tiende a comportarse como una pequeña célula de un organismo mayor, limitando de esta manera su desarrollo individual.

La gran sorpresa para los investigadores llegó al estudiar las dietas de las abejas, descubriendo como se indicó previamente que las pautas alimenticias más especializadas desembocan en cerebros más grandes, aunque todavía no se ha podido concluir si esto significa que las abejas con mayor volumen cerebral son más inteligentes que el resto.

Referencia

Feeding specialization and longer generation time are associated with relatively larger brains in bees. Ferran Sayol et al. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2020). DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0762

Foto: Sandy Millar. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21