Tendencias21

Las dietas con un alto contenido en grasas o azúcares reducen la función cognitiva

Las dietas con un alto contenido en grasas o azúcares no solo afectan a la salud sino también a la función cognitiva, a través de la microbiota intestinal, ha revelado un estudio con ratones. Sobre todo, estas dietas perjudicarían a la flexibilidad cognitiva, una capacidad que nos permite adaptarnos rápidamente a cambios en el entorno.

Las dietas con un alto contenido en grasas o azúcares reducen la función cognitiva

En 2011, un  estudio de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, reveló la importancia de la dieta en la infancia para el desarrollo de la inteligencia: en él se constató que niños que consumían más alimentos procesados (no frescos) durante sus tres primeros años de vida presentaban cocientes intelectuales (CIs) más bajos que niños que habían seguido una dieta más saludable durante ese mismo periodo.

La investigación constató, además, que esos efectos cognitivos derivados de los hábitos de alimentación durante la más tierna infancia persistían posteriormente, aunque dichos hábitos fueran modificados más tarde.

Ahora, un nuevo estudio realizado en EEUU, en la Universidad Estatal de Oregón (OSU), señala que una dieta con un alto contenido tanto en grasa como en azúcares puede causar cambios en  determinadas bacterias intestinales vinculadas a una pérdida significativa de la «flexibilidad cognitiva»  (capacidad de adaptación a situaciones cambiantes), en comparación con una dieta normal.

Este efecto resultaría más acentuado con la dieta de alto contenido en azúcar, que mostró que además provocaba un deterioro del aprendizaje temprano, tanto a largo plazo como en la memoria a corto plazo, informa la OSU en un comunicado.

Los hallazgos son consistentes con los de otros estudios sobre el impacto de las grasas y los azúcares sobre la función cognitiva y el comportamiento. Todos ellos han sugerido que estos problemas estarían relacionados con la alteración de la microbioma, que es el ecosistema que habita en el sistema digestivo humano y que se calcula está compuesto por unos cien billones de bacterias.

Lo más afectado: la flexibilidad cognitiva

La presente investigación fue realizada con ratones de laboratorio a los que se les suministraron diversos tipos de dietas.

Posteriormente, los animales fueron sometidos a distintas pruebas -como la prueba del laberinto de agua, con la que se mide la capacidad de orientación espacial-, para registrar posibles cambios en sus funciones mentales y físicas y la relación de estos con el impacto de las dietas en las bacterias intestinales.

Se constató así que, tras solo cuatro semanas de dieta con un alto contenido en grasas o azúcares, el desempeño de los ratones en varias pruebas comenzó a decaer, en comparación con el de animales que habían seguido una dieta normal.

Uno de los cambios más pronunciados fue registrado en lo que los investigadores llaman «flexibilidad cognitiva», que es esa capacidad que nos permite, por ejemplo, encontrar el camino a casa a pesar de que la ruta que siempre usamos esté cortada por obras.

Aunque realizado en ratones, los resultados obtenidos podrían trasladarse a nuestra especie, puesto que  está demostrado que estos animales son un modelo particularmente bueno para el conocimiento de aspectos humanos como el envejecimiento, la memoria espacial o la obesidad.

Por otra parte, los ratones sometidos a la investigación eran jóvenes, es decir, tenían un sistema biológico más saludable y capaz de resistir influencias patológicas sobre su microbiota que ratones ancianos. Por eso, señalan los investigadores, es posible que los resultados obtenidos fueran aún más pronunciados con animales de más edad o con seres humanos con sistemas intestinales afectados por otras causas.

Por qué sucede

Los científicos explican el efecto del estado de la microbiota en la inteligencia de la siguiente forma: «Cada vez está más claro  que las bacterias intestinales pueden comunicarse con el cerebro humano: Esas bacterias pueden liberar compuestos que actúan como neurotransmisores, estimulan los nervios sensoriales o el sistema inmune, y afectan a una amplia gama de funciones biológicas», afirman. «Aún no estamos seguros exactamente de cómo se envían esos mensajes, pero los estamos siguiendo por sus efectos».

Referencia bibliográfica:

K.R. Magnusson, L. Hauck, B.M. Jeffrey, V. Elias, A. Humphrey, R. Nath, A. Perrone, L.E. Bermudez. Relationships between diet-related changes in the gut microbiome and cognitive flexibility. Neuroscience (2015). DOI: 10.1016/j.neuroscience.2015.05.016.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21