Tendencias21
El cerebro también tiene un GPS conceptual

El cerebro también tiene un GPS conceptual

El cerebro no solo crea un mapa de los espacios que recorremos, sino también de los conceptos que nos permiten no confundir a un perro con un gato. El hipocampo se encarga de todo.

El conocimiento conceptual es uno de los atributos exclusivos de los humanos que nos permite utilizar conceptos para deducir, por jemplo, que un caniche o un sabueso son perros, aunque desconozcamos que pertenezcan a la raza Poodle o Golden Retriever.

Disponemos de esta habilidad porque somos capaces de representar mentalmente las cosas a través de conceptos, las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano: una serie de imágenes mentales que tenemos almacenadas en el cerebro, nos permiten reconocer a un perro en casi cualquier circunstancia.

Lo que todavía no conocemos suficientemente bien es cómo se crea en el cerebro ese proceso de conceptualización, conocido como conocimiento conceptual, que es la base de nuestra cognición, de nuestra cultura y de la toma de decisiones.

Cuestión del hipocampo

De investigaciones previas se ha deducido que el hipocampo, considerado el sistema de navegación o GPS del cerebro, está implicado en la formación del conocimiento conceptual.

El año pasado, investigadores del Instituto Max Planck De Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, publicaron un artículo en la revista Cell, en el que por primera vez se establecía cómo se gesta la información conceptual en el cerebro.

Confirmaron que las dimensiones espaciales de los conceptos se agrupan en el hipocampo, que las organiza de la misma forma que la información espacial: crea un mapa de conceptos.

Estos investigadores, liderados por Stephanie Theves, observaron patrones de actividad cerebral que confirman que los mecanismos neuronales que apoyan nuestros desplazamientos por espacios físicos, organizan también la información más abstracta y no espacial en mapas mentales.

Leyendo mapas

Una nueva investigación, liderada asimismo por Stephanie Theves, ha profundizado un poco más en este laberinto y descubierto cómo se las arregla el cerebro para leer los mapas conceptuales creados en el hipocampo.

Lo que pudo observar este equipo es que esos mapas de conceptos creados en el hipocampo distinguen claramente lo que es relevante o accesorio para un conocimiento conceptual adecuado a cada circunstancia. Así navegamos mejor en el mapa conceptual.

“Nuestros análisis sugieren que el hipocampo solo integra aquellas características en una representación combinada, similar a un mapa, que son relevantes entre sí, en este caso para definir el concepto. Eso significa que, aunque los objetos individuales se aprendieron y recordaron en todos sus detalles, el hipocampo recortó una representación del concepto de la totalidad de todas las características. Por lo tanto, asumimos que el hipocampo apoya la adquisición de conocimientos cartografiando únicamente la información relevante para el comportamiento», explica Theves en un comunicado.

GPS espacial y conceptual

Es decir, nuestro cerebro representa nuestro conocimiento del mundo a través de mapas: no solo es capaz de orientarnos entre las calles de una ciudad que desconocemos, sino que también nos facilita las decisiones representando en un mapa los conceptos que necesitamos para desempeñarnos en el día a día (y no confundir a un perro con un gato).

En el caso de la ciudad que desconocemos, utiliza mapas mentales de las calles conocidas para deducir cuál es el mejor atajo que podemos seguir para llegar antes.

En el caso de los conceptos, utiliza también mapas de las representaciones mentales que tenemos de los animales, por ejemplo, para que reconozcamos a un perro, aunque no sepamos a qué raza pertenece: prioriza lo relevante (un perro) y relega lo secundario (su raza).

Maestría cerebral

Theves considera que, gracias a este complejo GPS cerebral, podemos aplicar el conocimiento adquirido con eficacia: es muy difícil que confundamos a un perro con un gato.

También es verdad que a veces nos equivocamos en una calle desconocida, o que no tenemos claro si vemos a un perro o un gato porque pueden confundirse en la oscuridad, pero esas experiencias constituyen un aprendizaje que nos servirá para posteriores ocasiones.

Los investigadores consideran que estos trabajos ayudan a entender mejor los mecanismos de la inteligencia humana y del cerebro, que nos permiten vivir la vida deduciendo y generalizando información.

Comprender cómo se forman esos mapas mentales (espaciales y conceptuales) puede ayudar también a optimizar cualquier aprendizaje, ya que no hay mejor maestro que nuestro propio cerebro para gestionar mejor las cosas de la vida: a veces incluso recurre a nuestro inconsciente para optimizar nuestra experiencia.

Referencia

The Hippocampus Maps Concept Space, Not Feature Space. Stephanie Theves et al. Journal of Neuroscience, 16 September 2020, 40 (38) 7318-7325. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0494-20.2020

 

Foto: La información conceptual se almacena en el cerebro a lo largo de dimensiones espaciales en forma de un mapa mental ubicado en el hipocampo. Crédito: MPI CBS.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Desde luego, estas investigaciones intracerebrales, nos ayudan a conocernos, y saber cómo trabaja nuestro cerebro, y cómo reparar un daño físico, yendo directamente a la zona, afectada por un trauma.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21