Tendencias21
El cerebro también tiene un GPS conceptual

El cerebro también tiene un GPS conceptual

El cerebro no solo crea un mapa de los espacios que recorremos, sino también de los conceptos que nos permiten no confundir a un perro con un gato. El hipocampo se encarga de todo.

El conocimiento conceptual es uno de los atributos exclusivos de los humanos que nos permite utilizar conceptos para deducir, por jemplo, que un caniche o un sabueso son perros, aunque desconozcamos que pertenezcan a la raza Poodle o Golden Retriever.

Disponemos de esta habilidad porque somos capaces de representar mentalmente las cosas a través de conceptos, las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano: una serie de imágenes mentales que tenemos almacenadas en el cerebro, nos permiten reconocer a un perro en casi cualquier circunstancia.

Lo que todavía no conocemos suficientemente bien es cómo se crea en el cerebro ese proceso de conceptualización, conocido como conocimiento conceptual, que es la base de nuestra cognición, de nuestra cultura y de la toma de decisiones.

Cuestión del hipocampo

De investigaciones previas se ha deducido que el hipocampo, considerado el sistema de navegación o GPS del cerebro, está implicado en la formación del conocimiento conceptual.

El año pasado, investigadores del Instituto Max Planck De Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, publicaron un artículo en la revista Cell, en el que por primera vez se establecía cómo se gesta la información conceptual en el cerebro.

Confirmaron que las dimensiones espaciales de los conceptos se agrupan en el hipocampo, que las organiza de la misma forma que la información espacial: crea un mapa de conceptos.

Estos investigadores, liderados por Stephanie Theves, observaron patrones de actividad cerebral que confirman que los mecanismos neuronales que apoyan nuestros desplazamientos por espacios físicos, organizan también la información más abstracta y no espacial en mapas mentales.

Leyendo mapas

Una nueva investigación, liderada asimismo por Stephanie Theves, ha profundizado un poco más en este laberinto y descubierto cómo se las arregla el cerebro para leer los mapas conceptuales creados en el hipocampo.

Lo que pudo observar este equipo es que esos mapas de conceptos creados en el hipocampo distinguen claramente lo que es relevante o accesorio para un conocimiento conceptual adecuado a cada circunstancia. Así navegamos mejor en el mapa conceptual.

“Nuestros análisis sugieren que el hipocampo solo integra aquellas características en una representación combinada, similar a un mapa, que son relevantes entre sí, en este caso para definir el concepto. Eso significa que, aunque los objetos individuales se aprendieron y recordaron en todos sus detalles, el hipocampo recortó una representación del concepto de la totalidad de todas las características. Por lo tanto, asumimos que el hipocampo apoya la adquisición de conocimientos cartografiando únicamente la información relevante para el comportamiento», explica Theves en un comunicado.

GPS espacial y conceptual

Es decir, nuestro cerebro representa nuestro conocimiento del mundo a través de mapas: no solo es capaz de orientarnos entre las calles de una ciudad que desconocemos, sino que también nos facilita las decisiones representando en un mapa los conceptos que necesitamos para desempeñarnos en el día a día (y no confundir a un perro con un gato).

En el caso de la ciudad que desconocemos, utiliza mapas mentales de las calles conocidas para deducir cuál es el mejor atajo que podemos seguir para llegar antes.

En el caso de los conceptos, utiliza también mapas de las representaciones mentales que tenemos de los animales, por ejemplo, para que reconozcamos a un perro, aunque no sepamos a qué raza pertenece: prioriza lo relevante (un perro) y relega lo secundario (su raza).

Maestría cerebral

Theves considera que, gracias a este complejo GPS cerebral, podemos aplicar el conocimiento adquirido con eficacia: es muy difícil que confundamos a un perro con un gato.

También es verdad que a veces nos equivocamos en una calle desconocida, o que no tenemos claro si vemos a un perro o un gato porque pueden confundirse en la oscuridad, pero esas experiencias constituyen un aprendizaje que nos servirá para posteriores ocasiones.

Los investigadores consideran que estos trabajos ayudan a entender mejor los mecanismos de la inteligencia humana y del cerebro, que nos permiten vivir la vida deduciendo y generalizando información.

Comprender cómo se forman esos mapas mentales (espaciales y conceptuales) puede ayudar también a optimizar cualquier aprendizaje, ya que no hay mejor maestro que nuestro propio cerebro para gestionar mejor las cosas de la vida: a veces incluso recurre a nuestro inconsciente para optimizar nuestra experiencia.

Referencia

The Hippocampus Maps Concept Space, Not Feature Space. Stephanie Theves et al. Journal of Neuroscience, 16 September 2020, 40 (38) 7318-7325. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0494-20.2020

 

Foto: La información conceptual se almacena en el cerebro a lo largo de dimensiones espaciales en forma de un mapa mental ubicado en el hipocampo. Crédito: MPI CBS.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Desde luego, estas investigaciones intracerebrales, nos ayudan a conocernos, y saber cómo trabaja nuestro cerebro, y cómo reparar un daño físico, yendo directamente a la zona, afectada por un trauma.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente