Tendencias21
El Sol despierta de su letargo

El Sol despierta de su letargo

El Sol se adentra en un nuevo ciclo solar que confirma la tendencia a la baja de la actividad de las manchas solares, pero no conducirá a un enfriamiento del planeta.

Después de 12 años de tranquilidad, el Sol comienza a recuperar su dinamismo y se adentra en un nuevo ciclo solar, el vigésimo quinto desde 1755, cuando comenzó el registro sistemático de la actividad de las manchas solares.

Nuestro Sol es una enorme bola de gas caliente cargada eléctricamente, explica la NASA. Este gas cargado se mueve, generando un potente campo magnético. El campo magnético del Sol pasa diferentes ciclos, llamados ciclos solares, que le han acompañado a lo largo de sus 4.500 millones de años de antigüedad.

Cada 11 años más o menos, el campo magnético del Sol cambia completamente. Esto significa que los polos norte y sur del Sol cambian de lugar. Después de 11 años, vuelven a su posición anterior.

El ciclo solar afecta la actividad en la superficie del Sol, provocando las manchas solares causadas por los campos magnéticos. A medida que los campos magnéticos cambian, también lo hace la cantidad de actividad en la superficie del Sol.

Contando manchas

Una forma de llevar la cuenta del ciclo solar es contando el número de manchas solares. El comienzo de un ciclo solar es un mínimo solar, o cuando el Sol tiene menos manchas solares. Con el tiempo, aumenta la actividad solar y también el número de manchas solares.

La mitad del ciclo solar es el máximo solar, o cuando el Sol tiene la mayor cantidad de manchas solares. A medida que el ciclo termina, vuelve al mínimo solar y comienza un nuevo ciclo.

En el último año y medio, el Sol ha estado bastante apagado: apenas una mancha solar cubrió su superficie, apenas una llamarada solar arrojó radiación y partículas al espacio.

Sin embargo, durante los últimos nueve meses la actividad solar se ha estado recuperando lentamente. Ya en diciembre de 2019, nuestra estrella superó su mínimo de actividad, inaugurando así el ciclo 25.

Impacto tecnológico

Este dinamismo solar no deja indiferente a nuestro planeta. «En las fases de alta actividad, las erupciones violentas de partículas y la radiación del Sol también pueden afectar a la Tierra», explica Robert Cameron, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS), en un comunicado.

Y añade: “En el peor de los casos, esto puede causar daños a sistemas técnicos como satélites o poner en peligro a los astronautas”.

Sin embargo, el nuevo ciclo solar debería dar pocos motivos de preocupación sobre esas eventualidades, si bien pueden ocurrir erupciones violentas del Sol en cualquier momento.

Durante más de 30 años, la NASA y la NOAA reúnen a expertos internacionales para predecir la actividad solar de los próximos años.

Este Panel de Predicción estima que el ciclo solar 25 será similar a su predecesor, el ciclo 24, y por ello mantendrá bastante débil su eventual impacto sobre la tecnología de nuestro planeta.

Como se puede ver en estas imágenes UV, la atmósfera del Sol muestra su lado monótono durante el mínimo solar (izquierda, diciembre de 2019) y un nivel de actividad mucho más alto durante el máximo solar (derecha, abril de 2014). © NASA / SDO / Joy Ng.

Tendencia a la baja

La fuerza de los ciclos solares ha mostrado una clara tendencia a la baja desde la década de 1980. «Como parece, el período actual de baja actividad solar, en comparación con los ciclos fuertes durante la mayor parte de los últimos 50 años, continuará durante los próximos once años», dice Cameron.

Este Panel de Predicción estima que el próximo máximo solar (con el mayor número de manchas solares) será bastante débil y que ocurrirá entre noviembre de 2024 y marzo de 2026.

El ciclo solar 26 se calcula que comenzará en el año 2031 (marzo), que alcanzará su máximo en 2036 (junio) y que durará hasta el año 2041 (febrero). Se presume que continuará su tendencia a la baja respecto a los ciclos anteriores.

Otras estimaciones señalan un posible cambio de tendencia después de 2041: el ciclo 27 sería más fuerte que el ciclo 26 y más débil que el ciclo 28. El ciclo 29 sería a su vez más fuerte que los ciclos 28 y 30.

No habrá mini edad de hielo

Los ciclos solares inciden en el clima terrestre: cuando se ven muchas manchas solares, el Sol es algo más brillante que en tiempos “tranquilos” e irradia considerablemente más en el ultravioleta.

Por otro lado, con una mayor actividad solar (y campos magnéticos más fuertes), la intensidad de los rayos cósmicos disminuye y con ella la cantidad de cobertura de nubes, lo que resulta en un aumento de las temperaturas en la Tierra.

Por el contrario, una reducción de la actividad solar, como la que se está observando, produce temperaturas más bajas. Al respecto, la NASA ha desmentido que estos cambios auguren una nueva mini edad de hielo, como la que se produjo entre 1650 y 1715 relacionada con un descenso de la dinámica solar. La situación de entonces no es comparable con la actual.

 

Foto: Durante el mínimo solar (izquierda), como aquí en diciembre de 2019, no se ve ni una sola mancha solar en la superficie del Sol. En el último máximo solar (derecha) de julio de 2014, se pudieron ver varias manchas solares. © NASA / SDO / Joy Ng.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21