Tendencias21

El tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia

Ya se suponía, porque hay otros animales con cerebros más grandes (en proporción y en tamaño absoluto), pero un nuevo estudio ha comprobado que el tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia, medida con los tests habituales. El estudio, realizado en Europa, muestra que la relación es mínima, y que la estructura es la clave de la inteligencia humana.

El tamaño del cerebro humano influye muy poco en la inteligencia

¿Está relacionado el tamaño del cerebro con la capacidad cognitiva de los seres humanos? Esta pregunta ha captado la atención de los científicos durante más de un siglo. Un equipo internacional de investigadores de las Universidades de Viena (Austria), Göttingen (Alemania) y Tilburg (Países Bajos) no proporciona ninguna prueba de un papel causal del tamaño del cerebro en el cociente de inteligencia. En un meta-análisis de datos de más de 8.000 participantes, muestran que las asociaciones entre el volumen y el cociente intelectual del cerebro in vivo son pequeñas.

Ya en 1836, recuerda la nota de prensa de la Universidad de Viena, el fisiólogo alemán y anatomista Friedrich Tiedemann, en un artículo en las Philosophical Transactions, expresó su opinión de que «no hay, sin duda, una relación entre el tamaño absoluto del cerebro y las facultades intelectuales y las funciones de la mente».

Con la llegada de los métodos de imagen del cerebro (por ejemplo, resonancia magnética), las evaluaciones fiables del volumen del cerebro in vivo y las investigaciones de su relación con el cociente intelectual son ahora posibles.

El equipo de investigadores, dirigido por Jakob Pietschnig, Michael Zeiler, y Martin Voracek de la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena, junto con Lars Penke (Universidad de Göttingen) y Jelte Wicherts (Universidad de Tilburg), ha publicado un meta- análisis que examina las correlaciones entre ambos rasgos, en Neuroscience and Biobehavioral Reviews.

Basándose en los datos de 148 muestras de más de 8.000 participantes, reportan una asociación robusta pero débil entre el tamaño del cerebro y el cociente intelectual. Esta asociación parecía ser independiente del sexo y la edad del participante.

«La asociación observada significa que el volumen del cerebro juega un papel menor en la explicación del rendimiento en la prueba del índice de inteligencia en los seres humanos. A pesar de que una cierta asociación es observable, el volumen del cerebro parece tener una relevancia práctica pequeña. Por el contrario, la estructura y la integridad del cerebro parecen ser más importantes como base biológica de cociente intelectual, mientras que el tamaño del cerebro funciona como uno de los muchos mecanismos de compensación de las funciones cognitivas», explica Pietschnig.

Estructura ‘vs.’ tamaño

La importancia de la estructura del cerebro en comparación con el volumen del cerebro se vuelve ya evidente al comparar las diferentes especies. Al considerar el tamaño absoluto del cerebro, el cachalote presenta el sistema nervioso central más grande. Teniendo en cuenta la masa corporal, la musaraña está en la parte superior de la lista.

Resultados similares surgen al considerar otros aspectos de la anatomía de las especies: El homo sapiens nunca aparece en la parte superior de la lista, como era de esperar. Más bien, las diferencias en la estructura del cerebro parecen ser el principal responsable de las diferencias en rendimiento cognitivo entre especies.

Dentro del homo sapiens, hay indicios que hacen que una gran asociación entre el cociente intelectual y el volumen del cerebro sea igualmente cuestionable. Por ejemplo, las diferencias en el tamaño del cerebro entre los hombres y las mujeres están bien establecidas: el de los hombres es más grande. Sin embargo, no hay diferencias en el rendimiento en tests de inteligencia.

Otro ejemplo son las personas con síndrome de macrocefalia (volumen del cerebro agrandado) que normalmente muestran resultados en las pruebas de IQ más bajos que el promedio de la población. «Por lo tanto, los aspectos estructurales parecen ser también más importantes para el rendimiento cognitivo en los seres humanos», concluye Pietschnig.

Sin embargo, un estudio con peces olomina de hace unos meses, realizado por el Departamento de Veterinaria de la Universidad de Viena, señalaba que el tamaño del cerebro sí supone una ventaja evolutiva en las hembras, aunque no en los machos.

Referencia bibliográfica:

Jakob Pietschnig, Lars Penke, Jelte M. Wicherts, Michael Zeiler, Martin Voracek: Meta-analysis of associations between human brain volume and intelligence differences: How strong are they and what do they mean? Neuroscience and Biobehavioral Reviews (2015). DOI: 10.1016/j.neubiorev.2015.09.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21