Tendencias21

Los constructores de Stonehenge asaban carne en barbacoas

En la prehistoria británica se levantó Stonehenge, famoso monumento megalítico del que cada vez conocemos más detalles. Ahora, un estudio ha revelado qué y cómo comían sus constructores. Los análisis más detallados señalan, por ejemplo, que celebraban barbacoas y que usaban los productos lácteos en rituales.

Los constructores de Stonehenge asaban carne en barbacoas

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de York   (Reino Unido) ha revelado nuevos conocimientos sobre la cocina y los hábitos alimentarios de los constructores del monumento megalítico de Stonehenge. Este está situado en  Durrington Walls (Inglaterra) y fue levantado más menos en el año 2.500 a. C.  

Las pruebas fueron obtenidas a partir de un análisis detallado de la cerámica y de los huesos de animales descubiertos en la zona; e indican cómo se distribuyeron y compartieron los alimentos en el lugar en aquella época.

En concreto, el análisis químico de restos de alimentos que quedaron en varios cientos de fragmentos de cerámica señaló diferencias en el uso de los recipientes. Por una parte, ahora se sabe que las ollas encontradas en las zonas residenciales fueron utilizadas para cocinar productos animales, incluyendo carne de cerdo, carne de res y productos lácteos; mientras que la cerámica de los espacios ceremoniales se usaba principalmente para productos lácteos.

Tal patrón espacial podría significar que la leche, los yogures y los quesos eran percibidos como alimentos bastante exclusivos, que consumían sólo algunos grupos selectos, o que los productos lácteos – todavía hoy a menudo considerados como símbolo de pureza – eran usados en ceremonias públicas.

Por otro lado, los científicos han encontrado escasas evidencias de preparación de alimentos de origen vegetal en todo el asentamiento de Durrington Wall, lo que apunta al consumo en masa de productos animales, y en especial de cerdos.

De hecho, un análisis más detallado de los huesos de animales reveló que, en la zona y en la época, muchos cerdos murieron antes de alcanzar su peso máximo; lo que señala que se planificaban sacrificios para su consumo en festejos.

Métodos culinarios

Se cree que los constructores de Stonehenge preparaban la carne hirviéndola y asándola en ollas, probablemente en lumbres de interior, pero también en exteriores, al más puro estilo barbacoa (esto último se evidenció a partir de determinados patrones distintivos de quemaduras hallados en huesos de animales).

Por otra parte, los científicos encontraron huesos de todas las partes del esqueleto de los animales, lo que indica que el ganado era llevado al sitio para su consumo, en lugar de ser trasladado al lugar ya troceado.

Un análisis isotópico indicó asimismo que el ganado era originario de muchos lugares diferentes, algunos de ellos alejados de Durrington Wall. Esto es significativo, pues significa que requirió de la organización de un gran número de personas, probablemente procedentes de todas partes. Por último, los patrones de «banquete» observados en los restos no encajarían con una sociedad basada en la esclavitud.

Una comunidad de trabajo bien organizada

Oliver Craig, investigador de la Universidad de York y autor principal del estudio, explica en un comunicado de dicha Universidad que: «Las evidencias de Durrington Walls muestran un mayor grado de organización culinaria de lo que cabría esperar para este período de la prehistoria británica. Los habitantes y muchos visitantes de este sitio poseían un entendimiento compartido sobre cómo deben prepararse, consumirse y desecharse los alimentos. Esto, junto con las pruebas festivas, sugiere que Durrington Walls era una comunidad de trabajo bien organizada».

El profesor Mike Parker Pearson, profesor del College University London,  director del  Feeding Stonehenge project, y director de las excavaciones de Durrington Walls, señala por su parte que: «Esta nueva investigación nos ha dado una fantástica visión de la organización de los festejos a gran escala entre las personas que construyeron Stonehenge. Los animales fueron traídos de toda Gran Bretaña y cocinados a la brasa en reuniones masivas al aire libre, y también en comidas privadas celebradas dentro de las casas de Durrington Walls».

Por otro lado, «la colocación especial de los potes de leche en los edificios ceremoniales más grandes revela que ciertos productos tenían un significado ritual, más allá de su aspecto nutricional. El reparto de comida tenía connotaciones religiosas, además de las connotaciones sociales, para la promoción de la unidad entre las comunidades agrícolas dispersas de Gran Bretaña en la prehistoria«.

Lisa-Marie Shillito, especialista que analizó las muestras de cerámica, añade: «La combinación de los análisis de la cerámica con el estudio de los huesos de animales es realmente eficaz, y muestra cómo diferentes tipos de pruebas se pueden reunir para proporcionar una imagen detallada de la comida y la cocina del pasado».

Referencia bibliográfica:

Oliver E. Craig, Lisa-Marie Shillito, Umberto Albarella, Sarah Viner-Daniels, Ben Chan, Ros Cleal, Robert Ixer, Mandy Jay, Pete Marshall, Ellen Simmons, Elizabeth Wright, Mike Parker Pearson. Feeding Stonehenge: cuisine and consumption at the Late Neolithic site of Durrington Walls. Antiquity (2015). DOI: 10.15184/aqy.2015.110.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21