Tendencias21

El trauma de las violaciones del genocidio ruandés sigue vivo

El hijo de Claudine Umuhoza cumplió 19 años el 1 de abril. Es uno de los miles y miles de niños concebidos mientras en Ruanda se perpetraba un genocidio, pero no está reconocido oficialmente como un sobreviviente. Su madre sí. Dos décadas después de la masacre de un millón de miembros de la etnia minoritaria […]

El artículo El trauma de las violaciones del genocidio ruandés sigue vivo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Claudine Umuhoza, sobreviviente del genocidio ruandés, cree que su país tiene un futuro positivo de unidad. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Claudine Umuhoza, sobreviviente del genocidio ruandés, cree que su país tiene un futuro positivo de unidad. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Por Fabíola Ortiz
KIGALI, Apr 11 2014 (IPS)

El hijo de Claudine Umuhoza cumplió 19 años el 1 de abril. Es uno de los miles y miles de niños concebidos mientras en Ruanda se perpetraba un genocidio, pero no está reconocido oficialmente como un sobreviviente. Su madre sí.

Dos décadas después de la masacre de un millón de miembros de la etnia minoritaria tutsi y de hutus moderados, la mayor parte de la población actual todavía hace malabares para soportar el peso de aquella violencia.

Las más afectadas son las mujeres que parieron hijos concebidos en violaciones masivas. Se estima que en esos 100 días, entre el 6 de abril y mediados de julio de 1994, entre 100.000 y 250.00 mujeres fueron violadas.

Umuhoza, que vive en el distrito de Gasabo, cerca de la capital, tenía 23 años el 6 de abril de 1994, cuando fue derribado el avión en que viajaban el entonces presidente Juvenal Habyarimana y su par de Burundi, Cyprien Ntaryamira.

En el conflicto armado que siguió, ella soportó violaciones de siete hombres. Uno de ellos la acuchilló en el vientre con un machete y la dejó muriendo tendida en el piso.

Pero Umuhoza sobrevivió porque un vecino hutu la asistió y la ayudó a escapar entregándole un documento de identidad falso que la acreditaba como hutu.

“Ese vecino ya no vive en Ruanda, se fue con su familia a Mozambique. Quiero agradecerle por salvar mi vida. Si no hubiera sido por él, estaría muerta”, dijo a IPS.

En la masacre, esta mujer perdió a cuatro hermanos y a otros miembros de su familia.

Ahora tiene 43 años, vive con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y todavía no le ha contado a su hijo por qué nació.“El futuro será mejor, el pueblo estará unido. Eso no significa que la gente habrá olvidado que es tutsi o hutu” – sobreviviente del genocidio Claudine Umuhoza.

“No he sido capaz… Él no lo sabe. Me casé en septiembre de 1994, después del genocidio”, dijo.

“Ya estaba embarazada, y luego de dar a luz mi esposo entendió que el niño no era suyo. No lo aceptó y se fue de casa”, contó Umuhoza.

Nunca volvió a casarse. La violación sexual sigue siendo un poderoso tabú en la sociedad ruandesa.

Según Jules Shell, director ejecutivo de la Fundación Ruanda, aunque este país de África central ha hecho grandes avances, las mujeres que contrajeron VIH al ser violadas todavía soportan una intensa estigmatización.

Esta organización con sede en Estados Unidos se creó en 2008 y al año siguiente empezó a apoyar la escolarización de un primer grupo de 150 niños nacidos de violaciones.

“Una cantidad desproporcionada de mujeres violadas también contrajeron VIH”, dijo Shell a IPS. Aunque no hay cifras exactas, se estima que 25 por ciento de la población femenina vive con el virus causante del sida.

“Nunca sabremos el número preciso de niños nacidos de violaciones cometidas en el genocidio, pues muchas mujeres tienen miedo, no pueden o no quieren reconocer la circunstancia en que fueron concebidos sus hijos”, dijo Shell.

Pero las consecuencias de aquella pesadilla afectan a los jóvenes que nacieron después de que concluyera.
En prevención de otro genocidio

Unos 3.000 voluntarios de todo el país emplean diferentes estrategias para materializar la reconciliación: diálogo y trabajos comunitarios, tareas de reducción de pobreza y consejería.

Richard Kananga apunta que otro genocidio puede ocurrir si las autoridades no promueven la inclusión y la reconciliación.

“A través de los diálogos comunitarios, la gente consigue hablar entre sí. Las conversaciones han ayudado a reducir las sospechas y a promover la confianza y la sanación”, dijo.

“Muchos jóvenes están experimentando un fenómeno común entre los hijos de sobrevivientes de un holocausto, conocido como transmisión intergeneracional del trauma”, agregó Shell.

“Es resultado de la imposibilidad de las madres de hablar abiertamente a sus hijos sobre sus experiencias y su propio trauma, lo cual termina afectándolos”, explicó.

Como Umuhoza, muchas mujeres guardan silencio, pero sus hijos saben que tienen padres que son desconocidos para sus madres.

Esto también crea problemas prácticos, por ejemplo cuando los hijos van a registrarse para obtener su documento de identidad y deben dar los apellidos y nombres de sus progenitores.

Gracias a la Fundación Ruanda, el hijo de Umuhoza está por graduarse en la escuela secundaria, algo que su madre no pudo hacer. Ella es una de las 600 madres que reciben respaldo de esta organización, que suministra también el material escolar y paga las matrículas.

“Estoy tan feliz de que esté en el secundario. Rezaba para que así fuera… y tengo la esperanza de que podrá ir a la universidad”, dijo.

“Es muy importante para mí. Yo sé que es costoso, pero si ni siquiera imaginamos que podría ir a la secundaria… Las puertas pueden abrirse rápidamente, tengo esperanza”, añadió.

Umuhoza sueña con ver a su hijo abogado y dedicado a defender a los pobres y marginados. Pero él tiene sus propios sueños y quiere ser médico.

“Él me ve sufriendo dolores y yendo al médico, y por eso sueña con ser capaz de curarme”, explicó su madre.

Debido a su estado de salud y a las secuelas que le dejó la herida en el vientre, Umuhoza solo puede hacer trabajos muy livianos.

Por ser sobreviviente, tiene derecho a asistencia médica que paga un fondo especial establecido por el gobierno y que cuenta con dos por ciento del presupuesto del Estado.

El 15 de este mes, Umuhoza se someterá a una cirugía para aliviar sus lesiones en el hospital militar de Kigali.

El estigma y la discriminación de los tutsis no ha desaparecido, sobre todo en las zonas rurales donde son muy minoritarios.

Según la Comisión de Unidad Nacional y Reconciliación, creada en 1999, al menos 40 por ciento de los ruandeses todavía temen otro genocidio.

“La desconfianza está ahí. El trauma todavía es un problema. Tenemos prisioneros que han sido puestos en libertad hace poco, pero que no se han integrado a la sociedad”, dijo a IPS el director de manejo de conflictos y construcción de la paz de la Comisión, Richard Kananga.

La reconciliación es un proceso continuo.

“No podemos decir cuánto llevará. Tenemos investigadores que miden cómo la población va percibiendo este proceso de seguridad humana. No podemos decir que en otros 20 años habremos logrado que 100 por ciento” de la población se sienta segura, agregó.

Los niños que nacieron luego del genocidio pueden representar una etapa nefasta de la historia del país, pero también son “la luz y la esperanza de un futuro más luminoso”, apuntó Shell.

Umuhoza también lo cree. “Compare cómo era el país hace 20 años y cómo es ahora”, dijo.

“El futuro de Ruanda será mejor, el pueblo estará unido. Eso no significa que la gente habrá olvidado que es tutsi o hutu. Los ruandeses seguirán sabiendo quiénes son”, concluyó la madre.

 

Artículos relacionados

El artículo El trauma de las violaciones del genocidio ruandés sigue vivo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/el-trauma-de-la…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente