Tendencias21
El universo siempre parecerá homogéneo

El universo siempre parecerá homogéneo

Si la velocidad de la luz no fuera siempre constante, causaría efectos de relatividad anisotrópica en la dilatación del tiempo y en la expansión cósmica, pero el Universo siempre parecerá homogéneo.

Brian Koberlein (*).

La relatividad especial es una de las teorías más fuertemente validadas que la humanidad haya ideado. Es fundamental para todo, desde los viajes espaciales y el GPS, hasta nuestra red de energía eléctrica.

Para la relatividad es fundamental el hecho de que la velocidad de la luz en el vacío es una constante absoluta. El problema es que ese hecho nunca ha sido probado.

Cuando Einstein propuso la teoría de la relatividad, fue para explicar por qué la luz siempre tenía la misma velocidad.

A finales del siglo XIX se pensaba que, dado que la luz viaja como una onda, debe ser transportada por algún tipo de material invisible conocido como éter luminífero.

El razonamiento fue que las ondas requieren un medio, como el sonido en el aire o las ondas del agua en el agua. Pero si existe el éter, entonces la velocidad observada de la luz debe cambiar a medida que la Tierra se mueve a través del éter.

Mediciones nulas

Pero las mediciones para observar la deriva del éter han resultado nulas. La velocidad de la luz parecía constante.

Einstein descubrió que el problema estaba en suponer que el espacio y el tiempo eran absolutos y que la velocidad de la luz podía variar.

En cambio, si la velocidad de la luz era absoluta, el espacio y el tiempo deben verse afectados por el movimiento relativo. Es una idea radical, pero está respaldada por cada medida de la velocidad constante de la luz.

Pero varios físicos han señalado que, si bien la relatividad asume que la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, también muestra que la velocidad nunca puede medirse.

Específicamente, la relatividad prohíbe medir el tiempo que tarda la luz en viajar desde el punto A al punto B.

Sincronización imposible

Para medir la velocidad de la luz en una dirección, necesitaría un cronómetro sincronizado en cada extremo, pero el movimiento relativo afecta a la velocidad de sus cronómetros en relación con la velocidad de la luz.

Por lo tanto, esos cronómetros no se pueden sincronizar sin conocer la velocidad de la luz, que no puede conocer sin ser medida.

Lo que se puede hacer entonces es usar un solo cronómetro para medir el tiempo de ida y vuelta de A a B de regreso a A, y esto es lo que hace cada medición de la velocidad de la luz.

Dado que todas las mediciones de la velocidad de ida y vuelta de la luz dan un resultado constantes, se puede pensar que se puede dividir el tiempo entre dos y medirlo. Esto es exactamente lo que hizo Einstein.

Él asumió el tiempo de ida y vuelta era el mismo. Nuestros experimentos están de acuerdo con esa suposición, pero también están de acuerdo con la idea de que la velocidad de la luz que viene hacia nosotros es diez veces más rápida que la velocidad que se aleja de nosotros.

Velocidad media

La luz no tiene que tener una velocidad constante en todas las direcciones, solo tiene que tener una velocidad constante de ida y vuelta «promedio». La relatividad aún se mantiene si la velocidad de la luz es anisotrópica (varía según la dirección en la que es medida).

Si la velocidad de la luz varía con su dirección de movimiento, entonces veríamos el universo de una manera diferente. Cuando miramos galaxias distantes, estamos mirando hacia atrás en el tiempo porque la luz tarda en llegar a nosotros.

Si la luz distante nos alcanzara rápidamente en alguna dirección, veríamos el universo en esa dirección como más viejo y expandido. Cuanto más rápido nos llegue la luz, menos «retroceso en el tiempo» veríamos.

Dado que observamos un cosmos uniforme en todas las direcciones, seguramente eso muestra que la velocidad de la luz es constante.

No del todo

Bueno, no del todo, como muestra un nuevo estudio. Resulta que, si la velocidad de la luz varía con la dirección, también lo hace la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo.

El equipo consideró los efectos de la luz anisotrópica en un modelo relativista simple conocido como el universo de Milne. Es básicamente un universo de juguete similar en estructura al observado, pero sin toda la materia y la energía.

Descubrió que el anisotrópico de la luz causaría efectos de relatividad anisotrópica en la dilatación del tiempo y en la expansión cósmica. Estos efectos cancelarían los aspectos observables de una velocidad de luz variable.

En otras palabras, incluso si el universo fuera anisotrópico debido a la variación de la velocidad de la luz, aún parecería homogéneo.

Entonces, parece que la cosmología simple tampoco puede probar la suposición de Einstein sobre la velocidad de la luz. A veces, las ideas más básicas de la ciencia son las más difíciles de probar.

 

(*) Brian koberlein es astrofísico y escritor. Este artículo se publicó originalmente en su blog personal bajo el título Going My Way. Se reproduce con autorización.

 

Referencia

The One-Way Speed of Light and the Milne Universe. Geraint F. Lewis, Luke A. Barnes. ArXiv preprint arXiv: 2012.12037 (2020).

 

Foto: ESA / XMM-Newton (rayos X); CFHT-LS (óptico); Encuesta XXL

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 26 octubre, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • Crean un atlas de embriones que muestra cómo las células se mueven y se desarrollan a través del tiempo 25 octubre, 2024
    Un equipo de científicos ha desarrollado un atlas celular denominado "Zebrahub", que evidencia el desarrollo de embriones de pez cebra y la evolución celular con el paso del tiempo: los investigadores dicen que también nos ayudará a aprender más sobre nuestro propio desarrollo biológico.
    Pablo Javier Piacente