Tendencias21
El universo siempre parecerá homogéneo

El universo siempre parecerá homogéneo

Si la velocidad de la luz no fuera siempre constante, causaría efectos de relatividad anisotrópica en la dilatación del tiempo y en la expansión cósmica, pero el Universo siempre parecerá homogéneo.

Brian Koberlein (*).

La relatividad especial es una de las teorías más fuertemente validadas que la humanidad haya ideado. Es fundamental para todo, desde los viajes espaciales y el GPS, hasta nuestra red de energía eléctrica.

Para la relatividad es fundamental el hecho de que la velocidad de la luz en el vacío es una constante absoluta. El problema es que ese hecho nunca ha sido probado.

Cuando Einstein propuso la teoría de la relatividad, fue para explicar por qué la luz siempre tenía la misma velocidad.

A finales del siglo XIX se pensaba que, dado que la luz viaja como una onda, debe ser transportada por algún tipo de material invisible conocido como éter luminífero.

El razonamiento fue que las ondas requieren un medio, como el sonido en el aire o las ondas del agua en el agua. Pero si existe el éter, entonces la velocidad observada de la luz debe cambiar a medida que la Tierra se mueve a través del éter.

Mediciones nulas

Pero las mediciones para observar la deriva del éter han resultado nulas. La velocidad de la luz parecía constante.

Einstein descubrió que el problema estaba en suponer que el espacio y el tiempo eran absolutos y que la velocidad de la luz podía variar.

En cambio, si la velocidad de la luz era absoluta, el espacio y el tiempo deben verse afectados por el movimiento relativo. Es una idea radical, pero está respaldada por cada medida de la velocidad constante de la luz.

Pero varios físicos han señalado que, si bien la relatividad asume que la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, también muestra que la velocidad nunca puede medirse.

Específicamente, la relatividad prohíbe medir el tiempo que tarda la luz en viajar desde el punto A al punto B.

Sincronización imposible

Para medir la velocidad de la luz en una dirección, necesitaría un cronómetro sincronizado en cada extremo, pero el movimiento relativo afecta a la velocidad de sus cronómetros en relación con la velocidad de la luz.

Por lo tanto, esos cronómetros no se pueden sincronizar sin conocer la velocidad de la luz, que no puede conocer sin ser medida.

Lo que se puede hacer entonces es usar un solo cronómetro para medir el tiempo de ida y vuelta de A a B de regreso a A, y esto es lo que hace cada medición de la velocidad de la luz.

Dado que todas las mediciones de la velocidad de ida y vuelta de la luz dan un resultado constantes, se puede pensar que se puede dividir el tiempo entre dos y medirlo. Esto es exactamente lo que hizo Einstein.

Él asumió el tiempo de ida y vuelta era el mismo. Nuestros experimentos están de acuerdo con esa suposición, pero también están de acuerdo con la idea de que la velocidad de la luz que viene hacia nosotros es diez veces más rápida que la velocidad que se aleja de nosotros.

Velocidad media

La luz no tiene que tener una velocidad constante en todas las direcciones, solo tiene que tener una velocidad constante de ida y vuelta «promedio». La relatividad aún se mantiene si la velocidad de la luz es anisotrópica (varía según la dirección en la que es medida).

Si la velocidad de la luz varía con su dirección de movimiento, entonces veríamos el universo de una manera diferente. Cuando miramos galaxias distantes, estamos mirando hacia atrás en el tiempo porque la luz tarda en llegar a nosotros.

Si la luz distante nos alcanzara rápidamente en alguna dirección, veríamos el universo en esa dirección como más viejo y expandido. Cuanto más rápido nos llegue la luz, menos «retroceso en el tiempo» veríamos.

Dado que observamos un cosmos uniforme en todas las direcciones, seguramente eso muestra que la velocidad de la luz es constante.

No del todo

Bueno, no del todo, como muestra un nuevo estudio. Resulta que, si la velocidad de la luz varía con la dirección, también lo hace la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo.

El equipo consideró los efectos de la luz anisotrópica en un modelo relativista simple conocido como el universo de Milne. Es básicamente un universo de juguete similar en estructura al observado, pero sin toda la materia y la energía.

Descubrió que el anisotrópico de la luz causaría efectos de relatividad anisotrópica en la dilatación del tiempo y en la expansión cósmica. Estos efectos cancelarían los aspectos observables de una velocidad de luz variable.

En otras palabras, incluso si el universo fuera anisotrópico debido a la variación de la velocidad de la luz, aún parecería homogéneo.

Entonces, parece que la cosmología simple tampoco puede probar la suposición de Einstein sobre la velocidad de la luz. A veces, las ideas más básicas de la ciencia son las más difíciles de probar.

 

(*) Brian koberlein es astrofísico y escritor. Este artículo se publicó originalmente en su blog personal bajo el título Going My Way. Se reproduce con autorización.

 

Referencia

The One-Way Speed of Light and the Milne Universe. Geraint F. Lewis, Luke A. Barnes. ArXiv preprint arXiv: 2012.12037 (2020).

 

Foto: ESA / XMM-Newton (rayos X); CFHT-LS (óptico); Encuesta XXL

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21