Tendencias21

Empaquetan los qubits para alcanzar una mayor potencia en computación cuántica

Físicos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) han desarrollado una nueva manera de empaquetar bits cuánticos -qubits- para conseguir una potencia de computación mucho mayor. Para ello utilizan luz láser y microondas, que forman matrices de qubits en tres dimensiones.

Empaquetan los qubits para alcanzar una mayor potencia en computación cuántica

La era de los ordenadores cuánticos está un paso más cerca, como resultado de una investigación publicada en la revista Science. Un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, EE.UU.) ha ideado y demostrado una nueva forma de empaquetar mucha más potencia de computación cuántica en un espacio mucho más pequeño y con un control mucho mayor que hasta ahora.

El avance, utilizando una matriz de 3 dimensiones de átomos en estados cuánticos llamados bits cuánticos -o qubits-, ha sido realizado por David S. Weiss, profesor de física, y tres estudiantes de su laboratorio. «Nuestro resultado es uno de los muchos desarrollos importantes que siguen siendo necesarios en el camino hacia el logro de los ordenadores cuánticos, que serán de utilidad para hacer cálculos que son imposibles de hacer hoy, con aplicaciones en criptografía para la seguridad de datos electrónicos y otros campos de computación intensiva», explica en la nota de prensa de la universidad.

La nueva técnica utiliza tanto luz láser como microondas para controlar de forma precisa la conmutación de qubits individuales seleccionados de un estado cuántico a otro sin alterar los estados de los otros átomos en la matriz cúbica. La nueva técnica demuestra el uso potencial de los átomos como componentes básicos de los circuitos en los ordenadores cuánticos futuros.

Los científicos inventaron una forma innovadora para organizar y controlar los qubits. El artículo describe la nueva técnica, que el equipo de Weiss tiene previsto seguir desarrollando. El logro también se espera que sea útil para los científicos que persiguen otros enfoques para la construcción de una computadora cuántica, incluyendo los basados en otros átomos, en iones, o en sistemas de átomos similares en 1 o 2 dimensiones. «Si esta técnica se adopta en esas otras geometrías, también se obtendría la misma robustez», dice Weiss.

Para acorralar a sus átomos cuánticos en un dibujo de 3-D ordenado para sus experimentos, el equipo construyó una celosía hecha por haces de luz para atrapar y mantener los átomos en una disposición cúbica de cinco planos apilados -como un sándwich hecho con cinco rebanadas de pan-, cada uno con espacio para 25 átomos equidistantes.

La disposición forma un cubo con un patrón ordenado de localizaciones individuales para 125 átomos. Los científicos llenaron algunas de las posibles ubicaciones con qubits que constan de átomos de cesio neutrales -que no tienen carga positiva o negativa-. A diferencia de los bits en un ordenador clásico, que por lo general son ceros o unos, cada uno de los qubits del experimento del equipo de Weiss tiene la capacidad -difícil de imaginar- de estar en más de un estado a la vez: una característica central de la mecánica cuántica llamada superposición cuántica.

Empaquetan los qubits para alcanzar una mayor potencia en computación cuántica

Luz

Weiss y su equipo utilizan otro tipo de herramienta de luz -haces cruzados de luz láser – para apuntar a los átomos individuales de la red. Enfocar estos dos rayos láser, llamados haces de «direccionamiento», en un átomo objetivo desplaza algunos de los niveles de energía de ese átomo alrededor de dos veces más que los de cualquiera de los otros átomos de la matriz, incluidos los que están en medio de una de los haces de direccionamiento en su camino hacia el objetivo.

Cuando los científicos bañan a continuación toda la matriz con un lavado uniforme de microondas, el estado del átomo con los niveles de energía desplazados cambia, mientras que los estados de todos los átomos no lo hacen.

«Hemos establecido más qubits en diferentes superposiciones cuánticas precisas al mismo tiempo que en cualquier sistema experimental anterior», dice Weiss. Los científicos también diseñaron su sistema para ser muy insensible a los detalles exactos de las alineaciones o a la potencia de los haces de luz utilizados, lo cual dice Weiss que es una buena cosa porque «no conviene depender de la intensidad exacta de la luz o de la alineación concreta».

Una de las maneras en que los científicos demostraron su capacidad para cambiar el estado cuántico de los átomos individuales fue cambiando los estados de átomos seleccionados en tres de los planos apilados dentro de la matriz cúbica con el fin de dibujar las letras P, S y U -las letras que representan a la Universidad Estatal de Pensilvania en inglés-.

«Cambiamos la superposición cuántica de los átomos de PSU para que fuera diferente de la superposición cuántica de los otros átomos de la matriz», dice Weiss. «Tenemos un sistema de fidelidad bastante alta. Podemos hacer selecciones específicas con una fiabilidad del 99,7%, y tenemos un plan para hacer que llegue al 99,99%.»

Entre los objetivos que Weiss tiene para la investigación futura de su equipo es conseguir que los qubits «tengan funciones de onda cuántica entrelazadas en las que el estado de una partícula esté implícitamente correlacionado con el estado de las otras partículas a su alrededor.»

Weiss dice que esta conexión entrelazada entre qubits es un elemento crítico necesario para la computación cuántica, y espera que el desarrollo de las técnicas mostradas en el prototipo de su equipo permitirá finalmente a su laboratorio llevar a cabo operaciones de entrelazamiento de alta calidad para la computación cuántica.

«Llenar el cubo con exactamente un átomo por sitio y crear entrelazamientos entre los átomos en cualquiera de los sitios que elegimos son algunos de nuestros objetivos de investigación a más corto plazo», dice Weiss.

Referencia bibliográfica:

Y. Wang, A. Kumar, T.-Y. Wu, D. S. Weiss: Single-qubit gates based on targeted phase shifts in a 3D neutral atom array. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf2581.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21