Tendencias21
En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

Las observaciones astronómicas realizadas por el satélite espacial Hubble en los últimos doce años permiten augurar a los 13.000 científicos reunidos en Houston, en el marco del Congreso Mundial del Espacio, que en 2010 muchos de nuestros conocimientos sobre el Universo serán renovados porque las nuevas capacidades de la observación nos permitirán asistir en directo a la infancia del Universo y al nacimiento de muchas galaxias. Por Eduardo Martínez.

En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

Más de 1.300 astrónomos reunidos en Houston, Estados Unidos, en el marco del Congreso Mundial del Espacio organizado por el Instituto Americano de Aeronáutica, bajo los auspicios de la Academia Americana de las Ciencias, consideran que en los próximos diez años se revolucionarán todos nuestros conocimientos sobre el Universo.

Las observaciones que facilitará al respecto el recientemente rejuvenecido telescopio espacial Hubble, que ya ha revolucionado los conocimientos sobre la astronomía en los últimos doce años, serán determinantes porque ahora ha multiplicado por diez su potencial de descubrimientos.

Uno de los nuevos instrumentos del Hubble, la así llamada Advanced Camera for Surveys (ACS), tiene una capacidad de visión capaz de distinguir desde Washington dos luciérnagas situadas en Tokio y distantes entre sí menos de dos metros.

A partir del año próximo, el Hubble realizará “imágenes de campo profundo” que deben desvelarnos nuevos secretos sobre el origen del Universo. Estas imágenes, que convertirán al Hubble en una especie de Ferrari acelerado a fondo, permitirán retrotraer la observación a los primeros momentos del Universo, cuando sólo tenía dos mil millones de años, al mismo tiempo que permitirá asistir a la formación de numerosas galaxias.

Máquina del tiempo

El Hubble, que pesa doce toneladas y media, orbita la Tierra a 560 kilómetros de altitud y sus diferentes instrumentos le han convertido en una especie de máquina del tiempo porque puede detectar una luz emitida hace 13 mil millones de años, momento muy próximo al nacimiento del Universo, estimado en 15 mil millones de años.

En 2010, el Hubble será reemplazado por otro telescopio todavía más potente, el James Webb, que aumentará de nuevo diez veces la capacidad actual de conocer el Universo. Cuando sea sustituido, el Hubble será depositado en el Museo de la Tierra y el Espacio de Washington como un trofeo de la exploración espacial.

La observación de supernovas que ha realizado el Hubble ha permitido deducir la presencia de la energía negra que aceleró la expansión del Universo, lo que supuso revisar las teorías pre-existentes según las cuales la expansión universal estaba ralentizándose.
Esta energía negra, que parece crear una presión e impulsar al Universo hacia el exterior, es una de las observaciones que resultaron totalmente imprevistas para los fabricantes del Hubble.

Gran expectación

Alrededor de la mitad de los descubrimientos realizados por el Hubble se ha conseguido con instrumentos que no habían sido concebidos para ese fin, lo que señala la capacidad de sorpresa oculta en una herramienta espacial que puede descubrirnos realidades totalmente inesperadas para el conocimiento humano.

La ACS, por ejemplo, detectó recientemente en nuestro sistema solar un cuerpo celeste que desconocíamos completamente. Mide la mitad que Plutón, está en los confines del sistema solar, en el así llamado cinturón de Kuiper, repleto de asteroides. Si su tamaño hubiera sido el de Plutón, podríamos considerarlo como el décimo planeta de nuestro sistema solar.

Más de 4.000 ponencias e intervenciones sobre una temática muy diversa se han desarrollado a lo largo del Congreso Mundial del Espacio, desarrollado entre el 14 y el 19 de octubre en medio de una gran expectación en el mundo científico.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21