Tendencias21
En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

Las observaciones astronómicas realizadas por el satélite espacial Hubble en los últimos doce años permiten augurar a los 13.000 científicos reunidos en Houston, en el marco del Congreso Mundial del Espacio, que en 2010 muchos de nuestros conocimientos sobre el Universo serán renovados porque las nuevas capacidades de la observación nos permitirán asistir en directo a la infancia del Universo y al nacimiento de muchas galaxias. Por Eduardo Martínez.

En 2010 habremos revolucionado nuestra comprensión del Universo

Más de 1.300 astrónomos reunidos en Houston, Estados Unidos, en el marco del Congreso Mundial del Espacio organizado por el Instituto Americano de Aeronáutica, bajo los auspicios de la Academia Americana de las Ciencias, consideran que en los próximos diez años se revolucionarán todos nuestros conocimientos sobre el Universo.

Las observaciones que facilitará al respecto el recientemente rejuvenecido telescopio espacial Hubble, que ya ha revolucionado los conocimientos sobre la astronomía en los últimos doce años, serán determinantes porque ahora ha multiplicado por diez su potencial de descubrimientos.

Uno de los nuevos instrumentos del Hubble, la así llamada Advanced Camera for Surveys (ACS), tiene una capacidad de visión capaz de distinguir desde Washington dos luciérnagas situadas en Tokio y distantes entre sí menos de dos metros.

A partir del año próximo, el Hubble realizará “imágenes de campo profundo” que deben desvelarnos nuevos secretos sobre el origen del Universo. Estas imágenes, que convertirán al Hubble en una especie de Ferrari acelerado a fondo, permitirán retrotraer la observación a los primeros momentos del Universo, cuando sólo tenía dos mil millones de años, al mismo tiempo que permitirá asistir a la formación de numerosas galaxias.

Máquina del tiempo

El Hubble, que pesa doce toneladas y media, orbita la Tierra a 560 kilómetros de altitud y sus diferentes instrumentos le han convertido en una especie de máquina del tiempo porque puede detectar una luz emitida hace 13 mil millones de años, momento muy próximo al nacimiento del Universo, estimado en 15 mil millones de años.

En 2010, el Hubble será reemplazado por otro telescopio todavía más potente, el James Webb, que aumentará de nuevo diez veces la capacidad actual de conocer el Universo. Cuando sea sustituido, el Hubble será depositado en el Museo de la Tierra y el Espacio de Washington como un trofeo de la exploración espacial.

La observación de supernovas que ha realizado el Hubble ha permitido deducir la presencia de la energía negra que aceleró la expansión del Universo, lo que supuso revisar las teorías pre-existentes según las cuales la expansión universal estaba ralentizándose.
Esta energía negra, que parece crear una presión e impulsar al Universo hacia el exterior, es una de las observaciones que resultaron totalmente imprevistas para los fabricantes del Hubble.

Gran expectación

Alrededor de la mitad de los descubrimientos realizados por el Hubble se ha conseguido con instrumentos que no habían sido concebidos para ese fin, lo que señala la capacidad de sorpresa oculta en una herramienta espacial que puede descubrirnos realidades totalmente inesperadas para el conocimiento humano.

La ACS, por ejemplo, detectó recientemente en nuestro sistema solar un cuerpo celeste que desconocíamos completamente. Mide la mitad que Plutón, está en los confines del sistema solar, en el así llamado cinturón de Kuiper, repleto de asteroides. Si su tamaño hubiera sido el de Plutón, podríamos considerarlo como el décimo planeta de nuestro sistema solar.

Más de 4.000 ponencias e intervenciones sobre una temática muy diversa se han desarrollado a lo largo del Congreso Mundial del Espacio, desarrollado entre el 14 y el 19 de octubre en medio de una gran expectación en el mundo científico.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21