Tendencias21

Encuentran las células del cerebro que nos hacen intuir la gravedad

Científicos de EE.UU. han encontrado las células del cerebro responsables de que los humanos seamos ‘físicos innatos’, y sepamos por ejemplo cómo funciona la gravedad sin haberla estudiado. Son las mismas células que reconocen el color, la textura y la forma de los objetos.

Encuentran las células del cerebro que nos hacen intuir la gravedad

Las personas son físicas intuitivas: saben desde el nacimiento cómo es probable que caigan, se derrumben o rueden los objetos bajo la influencia de la gravedad. En un nuevo estudio, los científicos han encontrado las células cerebrales aparentemente responsables de esta sabiduría innata.

En una parte del cerebro responsable de reconocer el color, la textura y la forma, investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han encontrado neuronas que utilizan señales ambientales a gran escala para inferir la dirección de la gravedad. Los hallazgos, que se publican en la revista Current Biology, sugieren que estas células ayudan a los seres humanos a orientarse y predecir cómo se comportarán los objetos.

«La gravedad es una fuerza potente y omnipresente en nuestro mundo», dice el autor principal, Charles E. Connor, profesor de neurología y director del Instituto Mente/Cerebro Zanvyl Krieger de la universidad, en la nota de prensa de ésta. «Nuestros resultados muestran cómo la dirección de la gravedad puede derivarse de las señales visuales, proporcionando información crucial acerca de la física de los objetos, así como señales adicionales para el mantenimiento de la postura y equilibrio».

Connor, junto con el autor principal Siavash Vaziri, un antiguo compañero post-doc de la Universidad Johns Hopkins, estudió células individuales de la zona del cerebro dedicada a los objetos del mono rhesus, que ha resultado ser un modelo notable para la organización y el funcionamiento de la visión humana.

Se midieron las respuestas de cada célula a unas 500 formas abstractas y tridimensionales presentadas en un monitor de ordenador. Las formas iban desde pequeños objetos hasta grandes paisajes e interiores.

Encontraron que una célula dada respondía a muchos estímulos diferentes, especialmente a los aviones grandes y a los acantilados afilados y extendidos. Lo que unía a estos estímulos era su alineación en el mismo marco de referencia rectilíneo e inclinado. Estas células, sensibles a distintas inclinaciones, podían proporcionar una señal continua para la dirección de la gravedad, incluso cuando la persona se mueve constantemente.

Hacia arriba

En otras palabras, dice Connor, estas neuronas podían ayudar a la gente a saber dónde es «hacia arriba».

«El mundo no parece girar cuando la cabeza se inclina hacia la izquierda o hacia la derecha o la mirada se inclina hacia arriba o hacia abajo, a pesar de que la imagen visual cambia drásticamente,» dice. «Esa estabilidad de percepción debe depender de señales como estas que proporcionan una idea constante de cómo se orienta el entorno visual.»

El descubrimiento inicial del equipo de estas células sensibles a las figuras a gran escala, publicado en la revista Neuron en 2014, fue sorprendente porque las encontraron en una región del cerebro que durante mucho tiempo se había considerado dedicada exclusivamente a la visión de objetos. Los nuevos hallazgos lo explican, ya que conocer el sistema de referencia gravitatorio es fundamental para predecir cómo se comportarán los objetos.

«Cuando vamos hacia una pelota en el tenis, todo el mundo visual se inclina, pero mantenemos nuestra idea de cómo caerá la bola y la forma de dar nuestro próximo golpe», dice Connor. «La corteza visual genera una comprensión increíblemente rica de la estructura, los materiales, la resistencia, la elasticidad, el equilibrio y el potencial de movimiento de los objetos. Estas son las cosas que nos hacen tales físicos intuitivos expertos».

Un estudio de 2012, realizado en la Universidad de Missouri, ya mostró que los bebés son físicos intuitivos: a los dos meses ya saben que los objetos sin sujeción caen, y que los objetos que no se ven no dejan de existir. Asimismo, a los cinco meses saben que la arena o el agua no son consistentes.

Otro estudio anterior, del Instituto Max Planck de Alemania, había mostrado que predecimos mejor el funcionamiento de la gravedad cuando estamos rectos que tumbados.

Referencia bibliográfica:

Siavash Vaziri, Charles E. Connor: Representation of Gravity-Aligned Scene Structure in Ventral Pathway Visual Cortex. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.01.022.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente