Tendencias21

Engendran ratones a partir de óvulos no fecundados, inyectando esperma

Científicos del Reino Unido han conseguido engendrar ratones sanos inyectando esperma en partenogenotes, es decir, óvulos no fecundados. Esto desafía la idea de que sólo un óvulo fecundado puede dar lugar a un mamífero vivo, y abre la posibilidad de engendrar mamíferos a partir de células distintas al óvulo.

Engendran ratones a partir de óvulos no fecundados, inyectando esperma

Los óvulos pueden ser engañados para que desarrollen un embrión sin ser fertilizados, pero los embriones resultantes, llamados partenogenotes, mueren después de algunos días debido a que procesos de desarrollo clave que requieren aportes de los espermatozoides no suceden.

Sin embargo, científicos del Departamento de Biología y Bioquímica de la Universidad de Bath (Reino Unido) han desarrollado un método para inyectar esperma en partenogenotes de ratón que les permite convertirse en bebés de ratón sanos con una tasa de éxito de hasta un 24 por ciento, frente a una tasa del cero por ciento en los partenogenotes o de cerca del dos por ciento en la clonación por transferencia nuclear. El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications, informa la universidad en una nota.

El embriólogo molecular Tony Perry, autor principal del estudio, dice: «Esta es la primera vez que se ha logrado un desarrollo a término mediante la inyección de esperma en embriones».

«Se había pensado que sólo un óvulo era capaz de reprogramar los espermatozoides para permitir el desarrollo embrionario», sigue.
«Nuestro trabajo desafía el dogma, en vigor desde que los primeros embriólogos observaron por primera vez óvulos de mamíferos alrededor de 1827 y observaron la fertilización 50 años más tarde, de que sólo un óvulo fecundado con un espermatozoide puede resultar en el nacimiento de un mamífero vivo.»

La idea partió de Toru Suzuki, del equipo de Perry en el Laboratorio de Embriología Molecular de Mamíferos de la universidad, que realizó el estudio junto con Maki Asami, y colegas de la Universidad de Ratisbona y del Instituto Fraunhofer de Toxicología y Medicina Experimental (Alemania).

Sanos

Los ratones nacidos como resultado de la técnica parecen completamente sanos, pero su ADN comenzó mostrando marcas epigenéticas diferentes a las de la fertilización normal. Esto sugiere que diferentes vías epigenéticas pueden llevar al mismo destino de desarrollo, algo que no se había visto anteriormente.

El descubrimiento tiene implicaciones éticas en la posiblidad de que se utilicen parteenogenotes humanos como fuente de células madre embrionarias, que se consideraban inviables hasta ahora.

También sugiere que en el futuro a largo plazo podría ser posible engendrar animales utilizando células distintas al óvulo, y esperma. Un partenogenote es mucho más parecido a una célula cualquiera que un óvulo fecundado.

Aunque esto sigue siendo sólo una idea, podría tener potenciales aplicaciones futuras en el tratamiento de fertilidad humana y en la cría de especies en peligro de extinción.

Referencia bibliográfica:

Toru Suzuki, Maki Asami, Martin Hoffmann, Xin Lu, Miodrag Gužvić, Christoph A. Klein, Anthony C. F. Perry: Mice produced by mitotic reprogramming of sperm injected into haploid parthenogenotes. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/NCOMMS12676

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente
  • Las guerras alimentan las crisis climáticas 29 agosto, 2024
    Los conflictos armados no solo devastan vidas y territorios, sino que también impactan en el cambio climático. Todos los ejércitos del mundo forman ya el cuarto país más contaminante del planeta.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las brújulas cuánticas están más cerca de reemplazar al GPS 28 agosto, 2024
    Un equipo de investigadores ha concretado un paso crucial para llevar a la realidad un sistema de "brújulas cuánticas portátiles", que algún día podrían ayudar a las personas a navegar sin requerir el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
    Pablo Javier Piacente
  • La "animación suspendida" de seres humanos podría ser una realidad 28 agosto, 2024
    Un proyecto estadounidense reflota la idea de la "animación suspendida" en seres humanos, que consiste en ralentizar momentáneamente los procesos vitales de un organismo, para ganar tiempo en caso de accidentes o enfermedades que pongan en riesgo la vida. Aunque ya se había probado una solución similar en animales, ahora el nuevo proyecto motoriza este […]
    Pablo Javier Piacente