Tendencias21
Encuentran parte de la materia perdida de las galaxias

Encuentran parte de la materia perdida de las galaxias

Los científicos han cartografiado un viento galáctico por primera vez y descubierto dónde se encuentra parte de la materia faltante del universo. También han podido observar la formación de una nebulosa alrededor de una galaxia.

Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia han liderado un estudio internacional que verifica el papel del viento galáctico en la distribución de materia entre las galaxias y el espacio interestelar, además de observar cómo se forma una nebulosa en torno a una galaxia. Utilizando el instrumento MUSE del Very Large Telescope de la ESO, han logrado también descubrir parte de la materia bariónica faltante en el universo.

Las galaxias intercambian materia con su entorno externo gracias a los vientos galácticos, creados por explosiones estelares. Pero las galaxias son como «islas» de estrellas en la inmensidad del universo, y poseen materia ordinaria o bariónica, que consta de elementos de la tabla periódica, así como materia oscura, cuya composición aún es desconocida.

A la izquierda, la galaxia estudiada Gal1. En el centro, la nebulosa de magnesio representada con una escala de tamaño. Sobre la derecha, superposición de la nebulosa y la galaxia Gal1. Crédito: Johannes Zabl.

Materia faltante y vientos galácticos

Uno de los grandes desafíos a superar para comprender la formación de las galaxias es que falta aproximadamente el 80% de los bariones que componen la materia normal de las mismas. Según los modelos en vigencia, fueron expulsados de las galaxias al espacio interestelar por los vientos galácticos.

Los vientos galácticos son corrientes estelares a alta velocidad, compuestos de partículas cargadas, eyecciones y diferentes cantidades de gas caliente y frío. Alcanzan velocidades de entre 300 y 3.000 kilómetros por segundo, siendo capaces de expulsar material hacia el halo galáctico o completamente por fuera de las galaxias, mezclándolo con el medio interestelar.

Las nebulosas y su papel clave

Ahora, un nuevo estudio publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha concretado la primera observación de una nebulosa en formación, que simultáneamente emite y absorbe magnesio con la galaxia Gal1: dicho material incluiría algunos de los bariones que faltan en el universo.

Gracias a esta observación, los científicos descubrieron parte de la materia faltante y confirmaron que entre el 80 y el 90% de la materia normal se encuentra fuera de las galaxias. Vale recordar que los bariones «perdidos», que nunca antes se habían observado, deben distinguirse de la materia oscura, que consiste en materia no bariónica de naturaleza desconocida.

Las nebulosas son áreas del medio interestelar conformadas por gases, mayormente hidrógeno y helio, junto a elementos químicos en forma de polvo cósmico. En muchas de estas nebulosas nacen las estrellas, a partir de fenómenos de condensación y agregación de la materia.

Tema relacionado: La materia perdida del Universo estaría a 400 millones de años luz de la Tierra.

Avanzando en la comprensión del universo

De acuerdo a una nota de prensa, la nebulosa descubierta en torno a la galaxia Gal1 es la primera que ha podido ser observada en el marco de galaxias jóvenes en formación. Hasta el momento, solamente se había comprobado la existencia de esta clase de nebulosas de materia normal en el llamado Universo cercano, o sea aquel conformado por los cuerpos y objetos astronómicos que forman parte de la vecindad del planeta Tierra.

Según los científicos, tanto el descubrimiento de la materia faltante de las galaxias como la observación de la nebulosa en formación harán posible expandir la comprensión sobre los modelos que pueden explicar la evolución de las galaxias, como así también el desarrollo del universo en general.

Referencia

MusE GAs FLOw and Wind (MEGAFLOW) – VIII. Discovery of a Mg II emission halo probed by a quasar sightline. Johannes Zabl, Nicolas F. Bouché, Lutz Wisotzki, Joop Schaye, Floriane Leclercq, Thibault Garel, Martin Wendt, Ilane Schroetter, Sowgat Muzahid, Sebastiano Cantalupo, Thierry Contini, Roland Bacon, Jarle Brinchmann and Johan Richard. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab2165

Foto de portada: WikiImages en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente