Tendencias21
Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Una misión de prueba de la NASA en el desierto chileno de Atacama, similar a Marte, ha recogido con éxito bacterias resistentes del subsuelo. Los investigadores creen que la posible vida marciana, presente o pasada, podría ser similar.

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Singapur ha realizado una expedición en el entorno más parecido a Marte en la Tierra, el desierto de Atacama en Chile, para recoger muestras de microorganismos bajo su superficie. Se trata de una misión de prueba para encontrar signos de vida, y en la que se han recogido muestras subterráneas con éxito.
 

Estas muestras contenían microbios inusuales y altamente especializados, que los investigadores han relacionado con la disponibilidad limitada de agua, los nutrientes escasos y la química del suelo. Estos hallazgos ayudarán en la búsqueda de signos de vida durante las futuras misiones planeadas a Marte.
 

Un ensayo remoto en el entorno más parecido a Marte en la Tierra
 

“La mayoría de los científicos están de acuerdo en que cualquier vida en Marte tendría que ocurrir en el subsuelo para evitar las duras condiciones de la superficie, donde la alta radiación, la baja temperatura y la falta de agua hacen que la vida sea poco probable», explica  Stephen Pointing, profesor en el Yale-NUS College de Singapur, a la revista Frontiers.
 

“Encontramos microbios adaptados a altos niveles de sal, similares a lo que se puede esperar en el subsuelo marciano”, señala Pointing. «Estos microbios son muy diferentes a los que viven en la superficie de los desiertos».
 

En 2020, tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea se embarcarán en misiones para desplegar rovers en la superficie de Marte. Buscarán señales de vida pasada o presente y, por primera vez, perforarán debajo de la superficie, donde aún pueden existir refugios para la vida microbiana simple.
 

Para ayudar a garantizar que estas misiones espaciales tengan éxito, la tecnología se prueba primero rigurosamente en la Tierra. El núcleo del desierto de Atacama en Chile es extremadamente seco, experimentando décadas sin lluvias. Tiene una alta exposición a la radiación ultravioleta en la superficie y está compuesto por un suelo muy salado. «Es la coincidencia más cercana que tenemos en la Tierra a Marte, lo que lo hace bueno para probar misiones simuladas a este planeta», argumenta Pointing.

Nueva técnica para encontrar vida en Marte
 

El dispositivo autónomo de perforación y muestreo robotizado que ha dispuesto la NASA para las labores en el desierto de Atacama ha sido diseñado por el Instituto de Robótica de Carnegie-Mellon, para probar si podía recuperar con éxito muestras de sedimento hasta una profundidad de 80 centímetros.
 

Pointing y su equipo compararon muestras recogidas por el rover con muestras de suelo tomadas cuidadosamente a mano. Usando la secuenciación del ADN, descubrieron que la vida bacteriana en los sedimentos recuperados por ambos métodos era similar, lo que indica el éxito de la operación. Sin embargo, también se puso de manifiesto que la vida microbiana era muy irregular por la disponibilidad limitada de agua, los escasos nutrientes y la geoquímica del suelo.
 

«Estos resultados confirman una regla ecológica básica, según la cual la vida microbiana es irregular en los hábitats más extremos de la Tierra, lo que sugiere que la vida pasada o presente en otros planetas también puede presentar irregularidades», explican las coautoras del estudio Nathalie Cabrol y Kim Warren-Rhodes del Instituto SETI.
 

«Si bien esto hará que la detección sea más difícil, nuestros hallazgos proporcionan posibles indicadores para guiar la exploración de la vida en Marte, lo que demuestra que es posible detectar la vida con estrategias inteligentes de búsqueda y muestreo robóticos», añaden las investigadoras.
 

Para las futuras misiones en el planeta rojo, se prevé realizar perforaciones de aproximadamente dos metros, por lo que tener una comparación basada en la Tierra ayudará a identificar problemas potenciales y la interpretación de los resultados una vez que se hayan desplegado los rovers allí.
 

Los estudios ecológicos que ayudan a los investigadores a predecir las áreas habitables para las comunidades microbianas en los entornos más extremos de la Tierra también serán fundamentales para encontrar vida en otros planetas.

Referencia

Subsurface Microbial Habitats in an Extreme Desert Mars-Analog Environment. K. A. Warren-Rhodes et al. Frontiers in Microbiology, 28 February 2019. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21