Tendencias21
Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Una misión de prueba de la NASA en el desierto chileno de Atacama, similar a Marte, ha recogido con éxito bacterias resistentes del subsuelo. Los investigadores creen que la posible vida marciana, presente o pasada, podría ser similar.

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Singapur ha realizado una expedición en el entorno más parecido a Marte en la Tierra, el desierto de Atacama en Chile, para recoger muestras de microorganismos bajo su superficie. Se trata de una misión de prueba para encontrar signos de vida, y en la que se han recogido muestras subterráneas con éxito.
 

Estas muestras contenían microbios inusuales y altamente especializados, que los investigadores han relacionado con la disponibilidad limitada de agua, los nutrientes escasos y la química del suelo. Estos hallazgos ayudarán en la búsqueda de signos de vida durante las futuras misiones planeadas a Marte.
 

Un ensayo remoto en el entorno más parecido a Marte en la Tierra
 

“La mayoría de los científicos están de acuerdo en que cualquier vida en Marte tendría que ocurrir en el subsuelo para evitar las duras condiciones de la superficie, donde la alta radiación, la baja temperatura y la falta de agua hacen que la vida sea poco probable», explica  Stephen Pointing, profesor en el Yale-NUS College de Singapur, a la revista Frontiers.
 

“Encontramos microbios adaptados a altos niveles de sal, similares a lo que se puede esperar en el subsuelo marciano”, señala Pointing. «Estos microbios son muy diferentes a los que viven en la superficie de los desiertos».
 

En 2020, tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea se embarcarán en misiones para desplegar rovers en la superficie de Marte. Buscarán señales de vida pasada o presente y, por primera vez, perforarán debajo de la superficie, donde aún pueden existir refugios para la vida microbiana simple.
 

Para ayudar a garantizar que estas misiones espaciales tengan éxito, la tecnología se prueba primero rigurosamente en la Tierra. El núcleo del desierto de Atacama en Chile es extremadamente seco, experimentando décadas sin lluvias. Tiene una alta exposición a la radiación ultravioleta en la superficie y está compuesto por un suelo muy salado. «Es la coincidencia más cercana que tenemos en la Tierra a Marte, lo que lo hace bueno para probar misiones simuladas a este planeta», argumenta Pointing.

Nueva técnica para encontrar vida en Marte
 

El dispositivo autónomo de perforación y muestreo robotizado que ha dispuesto la NASA para las labores en el desierto de Atacama ha sido diseñado por el Instituto de Robótica de Carnegie-Mellon, para probar si podía recuperar con éxito muestras de sedimento hasta una profundidad de 80 centímetros.
 

Pointing y su equipo compararon muestras recogidas por el rover con muestras de suelo tomadas cuidadosamente a mano. Usando la secuenciación del ADN, descubrieron que la vida bacteriana en los sedimentos recuperados por ambos métodos era similar, lo que indica el éxito de la operación. Sin embargo, también se puso de manifiesto que la vida microbiana era muy irregular por la disponibilidad limitada de agua, los escasos nutrientes y la geoquímica del suelo.
 

«Estos resultados confirman una regla ecológica básica, según la cual la vida microbiana es irregular en los hábitats más extremos de la Tierra, lo que sugiere que la vida pasada o presente en otros planetas también puede presentar irregularidades», explican las coautoras del estudio Nathalie Cabrol y Kim Warren-Rhodes del Instituto SETI.
 

«Si bien esto hará que la detección sea más difícil, nuestros hallazgos proporcionan posibles indicadores para guiar la exploración de la vida en Marte, lo que demuestra que es posible detectar la vida con estrategias inteligentes de búsqueda y muestreo robóticos», añaden las investigadoras.
 

Para las futuras misiones en el planeta rojo, se prevé realizar perforaciones de aproximadamente dos metros, por lo que tener una comparación basada en la Tierra ayudará a identificar problemas potenciales y la interpretación de los resultados una vez que se hayan desplegado los rovers allí.
 

Los estudios ecológicos que ayudan a los investigadores a predecir las áreas habitables para las comunidades microbianas en los entornos más extremos de la Tierra también serán fundamentales para encontrar vida en otros planetas.

Referencia

Subsurface Microbial Habitats in an Extreme Desert Mars-Analog Environment. K. A. Warren-Rhodes et al. Frontiers in Microbiology, 28 February 2019. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Más de 200 millones de horas de ordenador aclaran un misterio sobre el Sol 28 diciembre, 2022
    Una simulación que utilizó mas de 200 millones de horas de ordenador ha aclarado un misterio sobre la corona solar que intrigaba a los astrofísicos desde hace décadas: una "cascada de energía" la recalienta mucho más que la superficie de nuestra estrella.
    Redacción T21
  • Descubren dos posibles firmas tecnológicas a 1.700 años luz de nuestro sistema solar 28 diciembre, 2022
    Los astrónomos han descubierto dos posibles firmas tecnológicas a 1.700 años luz de nuestro sistema solar, procedentes de dos exoplanetas que están relativamente cerca entre sí. No se descarta que sean interferencias de radio procedentes de la Tierra.
    Redacción T21
  • Períodos secos frecuentes podrían haber sido claves para el surgimiento de la vida 27 diciembre, 2022
    Un ciclo de transiciones entre condiciones húmedas y secas podría haber convertido moléculas simples en proteínas más complejas en la Tierra primitiva, algunas de las cuales podrían haber promovido otras reacciones químicas involucradas en el origen de la vida, según un nuevo estudio. Eventualmente, el mecanismo descubierto serviría para crear sistemas químicos que puedan almacenar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una oscura nebulosa cósmica parece ser un silencioso vigía del Universo 27 diciembre, 2022
    Una imagen publicada recientemente por el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha capturado solo un pequeño vistazo de una oscura nebulosa de 7 años luz de largo, que parece un centinela vigilando el frío y negro vacío del espacio. Sin embargo, se trata en realidad de la Nebulosa del Cono, parte de un complejo más grande […]
    Pablo Javier Piacente
  • Puntas de flecha de 15.700 años de antigüedad descubiertas en América 27 diciembre, 2022
    Las puntas de flecha más antiguas de América fueron desenterradas en Idaho (USA) y se estima que tienen alrededor de 15.700 años. Probablemente estaban montadas en dardos que se disparaban con hondas. 
    Redacción T21
  • La mecánica cuántica permite ver objetos sin necesidad de mirarlos 27 diciembre, 2022
    Una nueva investigación ha detectado por primera vez pulsos de microondas aprovechando la coherencia cuántica de un sistema, consiguiendo así una ventaja cuántica imposible de lograr en dispositivos clásicos. Un impulso a la computación cuántica, la detección de ruidos y la criptografía cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los mamíferos modernos se habrían originado en el hemisferio sur 26 diciembre, 2022
    El análisis de una pequeña colección de diminutas mandíbulas fosilizadas con dientes posteriores distintivos cambia nuestra comprensión de cuándo y dónde evolucionaron los mamíferos modernos, según un nuevo estudio. Los hallazgos podrían indicar que los mamíferos actuales se originaron en el hemisferio sur y no en el norte, como se sostiene hasta hoy. Las evidencias […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Vía Láctea tiene 56 galaxias "gemelas" en el Universo 26 diciembre, 2022
    Un grupo internacional de astrónomos estudió un total de 10.000 galaxias, en busca de aquellas que tuvieran atributos similares a la nuestra: identificaron 56 galaxias muy similares a la Vía Láctea, casi "gemelas", y al mismo tiempo hallaron otros ejemplos muy diferentes, que podrían adelantar cómo será el futuro de nuestra propia galaxia. 
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas nos aman: viaje alucinante a Cerebro(s) 26 diciembre, 2022
    Una vanguardista exposición bucea por el nacimiento y la evolución de la inteligencia y las emociones a través de la neurociencia, la filosofía y la antropología, pero sobre todo a través del arte tecnológico, del neuroarte y del bioarte. Plantea que nos conectemos entre todos para dar vida a la comunidad humana, a algo más […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (Enviado Especial)
  • La economía de la imaginación nos pone a las puertas de un nuevo nivel de civilización 25 diciembre, 2022
    Gracias a la Inteligencia Artificial, estamos a las puertas de un cambio sísmico en la forma en que se generarán contenidos. Nos convertirá en las musas de máquinas sin consciencia para crear libros, películas, videojuegos y obras de arte, centrándonos únicamente en lo verdaderamente significativo.
    Miguel Ormaetxea Arroyo