Tendencias21
Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Una misión de prueba de la NASA en el desierto chileno de Atacama, similar a Marte, ha recogido con éxito bacterias resistentes del subsuelo. Los investigadores creen que la posible vida marciana, presente o pasada, podría ser similar.

Encuentran pistas sobre la vida marciana en el desierto chileno

Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Singapur ha realizado una expedición en el entorno más parecido a Marte en la Tierra, el desierto de Atacama en Chile, para recoger muestras de microorganismos bajo su superficie. Se trata de una misión de prueba para encontrar signos de vida, y en la que se han recogido muestras subterráneas con éxito.
 

Estas muestras contenían microbios inusuales y altamente especializados, que los investigadores han relacionado con la disponibilidad limitada de agua, los nutrientes escasos y la química del suelo. Estos hallazgos ayudarán en la búsqueda de signos de vida durante las futuras misiones planeadas a Marte.
 

Un ensayo remoto en el entorno más parecido a Marte en la Tierra
 

“La mayoría de los científicos están de acuerdo en que cualquier vida en Marte tendría que ocurrir en el subsuelo para evitar las duras condiciones de la superficie, donde la alta radiación, la baja temperatura y la falta de agua hacen que la vida sea poco probable», explica  Stephen Pointing, profesor en el Yale-NUS College de Singapur, a la revista Frontiers.
 

“Encontramos microbios adaptados a altos niveles de sal, similares a lo que se puede esperar en el subsuelo marciano”, señala Pointing. «Estos microbios son muy diferentes a los que viven en la superficie de los desiertos».
 

En 2020, tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea se embarcarán en misiones para desplegar rovers en la superficie de Marte. Buscarán señales de vida pasada o presente y, por primera vez, perforarán debajo de la superficie, donde aún pueden existir refugios para la vida microbiana simple.
 

Para ayudar a garantizar que estas misiones espaciales tengan éxito, la tecnología se prueba primero rigurosamente en la Tierra. El núcleo del desierto de Atacama en Chile es extremadamente seco, experimentando décadas sin lluvias. Tiene una alta exposición a la radiación ultravioleta en la superficie y está compuesto por un suelo muy salado. «Es la coincidencia más cercana que tenemos en la Tierra a Marte, lo que lo hace bueno para probar misiones simuladas a este planeta», argumenta Pointing.

Nueva técnica para encontrar vida en Marte
 

El dispositivo autónomo de perforación y muestreo robotizado que ha dispuesto la NASA para las labores en el desierto de Atacama ha sido diseñado por el Instituto de Robótica de Carnegie-Mellon, para probar si podía recuperar con éxito muestras de sedimento hasta una profundidad de 80 centímetros.
 

Pointing y su equipo compararon muestras recogidas por el rover con muestras de suelo tomadas cuidadosamente a mano. Usando la secuenciación del ADN, descubrieron que la vida bacteriana en los sedimentos recuperados por ambos métodos era similar, lo que indica el éxito de la operación. Sin embargo, también se puso de manifiesto que la vida microbiana era muy irregular por la disponibilidad limitada de agua, los escasos nutrientes y la geoquímica del suelo.
 

«Estos resultados confirman una regla ecológica básica, según la cual la vida microbiana es irregular en los hábitats más extremos de la Tierra, lo que sugiere que la vida pasada o presente en otros planetas también puede presentar irregularidades», explican las coautoras del estudio Nathalie Cabrol y Kim Warren-Rhodes del Instituto SETI.
 

«Si bien esto hará que la detección sea más difícil, nuestros hallazgos proporcionan posibles indicadores para guiar la exploración de la vida en Marte, lo que demuestra que es posible detectar la vida con estrategias inteligentes de búsqueda y muestreo robóticos», añaden las investigadoras.
 

Para las futuras misiones en el planeta rojo, se prevé realizar perforaciones de aproximadamente dos metros, por lo que tener una comparación basada en la Tierra ayudará a identificar problemas potenciales y la interpretación de los resultados una vez que se hayan desplegado los rovers allí.
 

Los estudios ecológicos que ayudan a los investigadores a predecir las áreas habitables para las comunidades microbianas en los entornos más extremos de la Tierra también serán fundamentales para encontrar vida en otros planetas.

Referencia

Subsurface Microbial Habitats in an Extreme Desert Mars-Analog Environment. K. A. Warren-Rhodes et al. Frontiers in Microbiology, 28 February 2019. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21