Tendencias21
La ansiedad es un factor de riesgo para el absentismo escolar

La ansiedad es un factor de riesgo para el absentismo escolar

La escasa asistencia escolar o el rechazo a la escuela de niños y jóvenes puede estar relacionado con los trastornos de ansiedad. Identificarlo y tratarlo cuanto antes es importante para evitar problemas académicos, sociales y económicos a lo largo de la vida.

La ansiedad es un factor de riesgo para el absentismo escolar

Un equipo  de investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha revisado los estudios existentes sobre el absentismo escolar, y ha llegado a la conclusión de que la ansiedad podría estar detrás en muchos casos.
 

La nueva investigación, que incluye el análisi sistemático de estudios realizados en países de América del Norte, Europa y Asia, mejora la comprensión de la relación que existe entre la ansiedad y una escasa asistencia a la escuela, especialmente cuando no hay excusa.
 

Ansiedad, ausentismos y rechazo escolar
 

El equipo clasificó la asistencia escolar en las siguientes categorías: ausentismo (es decir, ausencias totales); ausencias justificadas o médicas; ausencias injustificadas o absentismo escolar; y rechazo a la escuela, donde se produce una angustia emocional, a pesar de la conciencia de los padres y maestros.
 

Los hallazgos de ocho estudios sugirieron una asociación sorprendente entre el absentismo escolar y la ansiedad, así como el vínculo esperado entre la ansiedad y el rechazo escolar.
 

“La ansiedad es un problema importante que no solo afecta la educación de los jóvenes, sino que también puede llevar a peores resultados académicos, sociales y económicos a lo largo de la vida”, explica la autora principal del estudio, Katie Finning, en un comunicado. “Es importante que detectemos las señales de advertencia y apoyemos a nuestros jóvenes lo antes posible”.

Escasa investigación
 

La investigación ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de seguir estudiando estas cuestiones para poder “entender mejor cómo dar a los jóvenes el mejor comienzo en la vida», apunta Finning.
 

La revisión también ha identificado la falta de investigación de alta calidad en el área. De 4.930 estudios disponibles y revisados, solo 11 cumplieron con los criterios y pudieron incluirse en el análisis. Son necesarios más estudios con seguimientos a largo plazo para desentrañar claramente si la ansiedad conduce a las faltas de asistencia escolar o al revés.
 

Precauciones
 

«El personal docente y los profesionales de la salud deben estar atentos a la posibilidad de que la ansiedad pueda subyacer a la escasa asistencia escolar”, señala el  profesor Tamsin Ford, quien participó en la investigación. “También puede causar muchos síntomas físicos diferentes, como dolores de barriga y de cabeza».
 

Muchas situaciones en la escuela pueden provocar ansiedad en los niños, y es importante darse cuenta de que, si bien todos nos sentimos nerviosos por algo, la ansiedad es grave y puede tener un impacto importante en el desarrollo de los niños.
 

Es importante entender que la ansiedad puede conducir a impulsos para evitar las situaciones que la producen. Si bien huir de estas circunstancias reduce la ansiedad a corto plazo, el resultado es que se hace más difícil lidiar con ellas más adelante y que el problema empeore.
 

La ansiedad es altamente tratable y existen tratamientos efectivos. Se pueden obtener buenos resultados enseñando técnicas de relajación a los pacientes y apoyándolos para demostrarles que sí son capaces de enfrentarse a las situaciones que originan su ansiedad.

Referencia

The association between anxiety and poor attendance at school: A systematic review. K. Finning et al. Child and Adolescent Mental Health, 27 February 2019. DOI: https://doi.org/10.1111/camh.12322.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21