Tendencias21

Encuentran un sistema nervioso central fosilizado hace 520 millones de años

Un sistema nervioso central fosilizado hace 520 millones de años, correspondiente a un crustáceo del sur de China, muestra que la simplificación tuvo un papel clave en la evolución de los sistemas nerviosos de los animales. El fósil muestra una serie de nervios saliendo del cordón nervioso ventral, que desaparecieron en artrópodos posteriores.

Encuentran un sistema nervioso central fosilizado hace 520 millones de años

Un sistema nervioso fosilizado de 520 millones de años de edad, tan bien conservado que los nervios fosilizados son visibles de forma individual, es el ejemplo mejor y más completo encontrado hasta ahora, y podría ayudar a desentrañar cómo evolucionó el sistema nervioso en los primeros animales. Se trata de un crustáceo del sur de China.

Los resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, están ayudando a los investigadores a entender cómo evolucionó el sistema nervioso de los artrópodos –bichos con patas articuladas-. Encontrar cualquier tejido blando fosilizado es raro, pero este hallazgo en particular, realizado por investigadores del Reino Unido, China y Alemania, representa el ejemplo más detallado descubierto hasta ahora de un sistema nervioso conservado.

El animal, llamado Chengjiangocaris kunmingensis, vivió durante la explosión del Cámbrico, un período de rápido desarrollo evolutivo que tuvo lugar hace aproximadamente quinientos millones de años, cuando la mayoría de los principales grupos de animales aparecen por primera vez en el registro fósil. C. kunmingensis pertenece a un grupo de animales llamados fuxianhuiids, y fue un antepasado de los artrópodos modernos: el grupo diverso que incluye insectos, arañas y crustáceos.

«Se trata de una visión única del aspecto que tenía el sistema nervioso ancestral», dice el coautor del estudio Javier Ortega-Hernández, del departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, en la nota de prensa de ésta. «Es el ejemplo más completo de un sistema nervioso central desde el período Cámbrico.»

En los últimos cinco años, los investigadores han identificado sistemas nerviosos fosilizados parcialmente de varias especies diferentes de la época, pero en su mayoría han sido cerebros fosilizados. Y en la mayoría de esos especímenes, los fósiles solamente conservaron detalles del perfil del cerebro, es decir, la cantidad de información disponible era limitada.

C. kunmingensis parecía una especie de crustáceo, con un amplio casco, casi con forma de corazón, y un cuerpo largo con pares de patas de diferentes tamaños. A través de una cuidadosa preparación de los fósiles, que implicó socavar la roca circundante con una aguja fina, los investigadores fueron capaces de ver no sólo las partes duras del cuerpo, sino también los tejidos blandos fosilizados.

La gran mayoría de fósiles que tenemos son en su mayoría de huesos y otras partes duras del cuerpo, tales como dientes o exoesqueletos. Dado que el sistema nervioso y los tejidos blandos están esencialmente hechos de sustancias similares a la grasa, encontrarlos conservados en forma de fósiles es extremadamente raro. Los investigadores responsables de este estudio identificaron por primera vez un sistema nervioso central fosilizado en 2013, pero el nuevo material les ha permitido investigar la importancia de estos hallazgos con mucha mayor profundidad.

Encuentran un sistema nervioso central fosilizado hace 520 millones de años

El sistema nervioso

El sistema nervioso central coordina todas las funciones neurales y motoras. En los vertebrados, consiste en el cerebro y la médula espinal, pero en los artrópodos está formado por un cerebro condensado y una serie de masas interconectadas de tejido llamadas ganglios nerviosos, en forma de cadena, de forma similar una sarta de cuentas.

Como los artrópodos modernos, C. kunmingensis tenía un cordón nervioso -análogo a la médula espinal de los vertebrados- recorriendo todo su cuerpo, y cada uno de los ganglios controlaba un solo par de patas.

Un examen más detallado de los ganglios excepcionalmente conservados reveló docenas de fibras delgadas, cada una de aproximadamente cinco milésimas de milímetro de longitud. «Estas fibras delicadas mostraban un patrón de distribución muy regular, por lo que queríamos averiguar si estaban hechas del mismo material que los ganglios que forman el cordón nervioso», dice Ortega-Hernández.

«Usando microscopía de fluorescencia, confirmamos con un nivel de detalle sin precedentes que las fibras estaban hechas, de hecho, de nervios individuales, fosilizados en forma de películas de carbono. Estos fósiles mejoran en gran medida nuestra comprensión de cómo evolucionó el sistema nervioso».

Para Ortega-Hernández y sus colegas, una pregunta clave es lo que este descubrimiento nos dice acerca de la evolución de los primeros animales, ya que el sistema nervioso contiene mucha información. Análisis posteriores revelaron que algunos aspectos del sistema nervioso de C. kunmingensis parecen estar estructurados de forma similar a los gusanos priapúlidos y onicóforos, con nervios espaciados regularmente saliendo del cordón nervioso ventral.

Por el contrario, estas decenas de nervios se han perdido de forma independiente en los tardígrados (osos de agua) y los artrópodos modernos, lo que sugiere que la simplificación desempeñó un papel importante en la evolución del sistema nervioso.

Posiblemente una de las consecuencias más llamativas del estudio es que el cordón nervioso excepcionalmente conservado de C. kunmingensis representa una estructura única que es desconocida en el resto de los organismos vivos.

Referencia bibliográfica:

Jie Yang et. al.: The fuxianhuiid ventral nerve cord and early nervous system evolution in Panarthropoda. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1522434113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21