Tendencias21

Encuentran una enzima de la piel humana relacionada con el envejecimiento

Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han encontrado que una enzima metabólica de la piel humana está relacionada con el envejecimiento, pues su actividad se reduce con la edad. Se trata del ‘complejo II mitocondrial’, que es de ese modo un biomarcador y una diana para posibles tratamientos.

Encuentran una enzima de la piel humana relacionada con el envejecimiento

Por primera vez, los científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han identificado que la actividad de una enzima metabólica clave que se encuentra en las baterías de las células de piel humana disminuye con la edad.

Un estudio, publicado en línea en la revista Journal of Investigative Dermatology, ha encontrado que la actividad del complejo II mitocondrial disminuye de manera significativa en la piel senil.

Este descubrimiento acerca a los expertos un paso más hacia el desarrollo de tratamientos anti-envejecimiento y productos cosméticos que contrarresten la disminución de los niveles de actividad de la enzima. También puede conducir a una mayor comprensión de cómo envejecen otros órganos del cuerpo con la edad, y por tanto de las enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer.

Mark Birch-Machin, profesor de Dermatología Molecular de la Universidad de Newcastle, dirigió este estudio pionero con Amy Bowman, de su grupo de investigación. Birch-Machin dice, en la nota de prensa de la universidad: «A medida que nuestro cuerpo envejece, vemos que las baterías de nuestras células se agotan, algo que se conoce como disminución de la bio-energía, y los radicales libres dañinos aumentan.

«Este proceso se ve fácilmente en nuestra piel con el aumento de líneas finas, arrugas y flacidez. Nuestro estudio muestra, por primera vez, que en la piel humana con la edad hay una disminución específica en la actividad de una enzima metabólica clave que se encuentra en las baterías de las células de la piel. Esta enzima es la bisagra de los dos instrumentos esenciales para producir energía en nuestras células y una disminución en su actividad contribuye a la disminución de la bioenergía en la piel envejecida», explica.

Estudio

La actividad del complejo II se midió en 27 donantes, de entre seis y 72 años. Se tomaron muestras de un área de la piel protegida del sol para determinar si había diferencia de actividad al aumentar la edad.

Se utilizaron diversas técnicas para medir la actividad de las enzimas clave del interior de las mitocondrias que están involucradas en la producción de energía de las célula de la piel. Esto se aplicó a las células de la epidermis y de la dermis.

Se encontró que la actividad del complejo II se reducía significativamente con la edad, más en la dermis que en la epidermis, algo que no se había observado anteriormente en la piel humana.

Los científicos descubrieron que la razón de esto es que se reducía la cantidad de proteína enzimática y, además, sólo se observaba esta disminución en las células que habían dejado de proliferar.

Ahora se necesitan más estudios para comprender plenamente las consecuencias funcionales en la piel y otros tejidos, y establecer métodos para evaluar estrategias anti-envejecimiento en la piel humana.

Mitocondrias

Amy Bowman, investigadora asociado del Instituto de Medicina Celular de la Universidad de Newcastle, dice: «Durante mucho tiempo se ha pensado que las mitocondrias juegan un papel importante en el proceso de envejecimiento, pero el papel exacto sigue sin estar claro».

Un estudio reciente llevado a cabo en ratones ha mostrado que la actividad del complejo II es menor en la piel de ratones viejos que en ratones más jóvenes.

Referencia bibliográfica:

Amy Bowman, Mark A. Birch-Machin: Age-Dependent Decrease of Mitochondrial Complex II Activity in Human Skin Fibroblasts. Journal of Investigative Dermatology (2016). DOI: 10.1016/j.jid.2016.01.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21