Tendencias21
Encuentran una nueva supertierra potencialmente habitable

Encuentran una nueva supertierra potencialmente habitable

Investigadores europeos han descubierto una supertierra habitable a 244 años luz de nuestro planeta. Tiene 2,1 veces el radio terrestre, un período orbital de 27,36 días y una temperatura de equilibrio que podría rondar los 60ºC.

Encuentran una nueva supertierra potencialmente habitable

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto y caracterizado un exoplaneta de tipo supertierra orbitando en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja de tipo M0 llamada K2-286. Para ello han usado datos de la campaña 15 del Telescopio Espacial Kepler en su misión extendida (K2).

El satélite Kepler fue diseñado para descubrir exoplanetas mediante el método de tránsitos. Este método consiste en medir el brillo procedente de una estrella y observar si su luminosidad disminuye de forma periódica, como en un eclipse. Si se produce ese cambio de brillo, es que hay un planeta pasando por delante de la estrella regularmente.

En el estudio se emplearon también los instrumentos OSIRIS y HARPS-N, instalados en el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio Nazionale Galileo (TNG), respectivamente, ubicados en el Observatorio Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).
La estrella K2-286, situada en la constelación de Libra a una distancia de 76 parsecs (244 años luz), tiene un radio de 0,62 radios solares y una temperatura efectiva de 3.650 ºC. El planeta tiene 2,1 veces el radio terrestre, un período orbital de 27,36 días y una temperatura de equilibrio que podría rondar los 60ºC.

El planeta se encuentra en el límite interior de la zona de habitabilidad, de modo que, bajo las condiciones adecuadas, podría mantener agua líquida en su superficie, requisito indispensable para el desarrollo de vida tal y como la conocemos.

De los más adecuados

El planeta es de especial interés no solo por estar situado en la zona de habitabilidad de su estrella, sino por encontrarse entre los más adecuados para la caracterización atmosférica con el futuro Telescopio Espacial James Webb, así como para un seguimiento desde tierra que permita determinar su masa con precisión.

“Hemos comprobado –señalan Javier de Cos y Enrique Díez, investigadores de la Universidad de Oviedo-, que la actividad de la estrella es moderada comparada con otras estrellas de similares características lo que incrementaría las posibilidades de que el planeta fuera habitable”.

«Los datos precisos del instrumento HARPS-N instalado en el telescopio TNG en La Palma nos han servido para medir una actividad moderada de la estrella y para acotar la masa de este nuevo planeta de tipo supertierra», comenta Borja Toledo, estudiante de doctorado del IAC y coautor de este trabajo.

«Este exoplaneta podría ser un candidato adecuado para un instrumento de nueva generación como ESPRESSO instalado recientemente en los telescopios VLT, en el Observatorio de Paranal (Chile)», añade Jonay González, investigador Ramón y Cajal del IAC y también coautor del artículo.

Referencia

A transiting super-Earth close to the inner edge of the habitable zone of an M0 dwarf star. E Díez Alonso et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sty3467, DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/sty3467

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21