Tendencias21
Olas de recuerdos forman nuestra memoria vital

Olas de recuerdos forman nuestra memoria vital

Los recuerdos forman olas en el cerebro que finalmente rompen contra la región que procesa las emociones, donde se graban con una intensidad que depende de la fuerza del oleaje. Así recordamos toda la vida el primer beso o un trauma infantil: ahora podremos reforzarlos en la memoria o borrarlos para siempre.

Cada recuerdo tiene una contraseña que es la emoción asociada a una experiencia. Esta contraseña nos permite recordar episodios importantes de nuestra vida, ya sean momentos felices o traumáticos.

La emoción es por tanto el recurso de la mente para recuperar recuerdos cruciales, que son los que constituyen la base de nuestra personalidad, los que nos han conducido a ser quienes somos hoy realmente. Borges decía al respecto: somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.

Lo que para la ciencia nunca ha estado muy claro es cómo ocurre en el cerebro este proceso que nos convierte en nuestra memoria, pero una nueva investigación de la Universidad de Columbia (NY) lo ha descubierto: ha encontrado nuevos enlaces entre la memoria y la emoción que explican el mecanismo cerebral que conforma nuestra personalidad, ese montón de espejos rotos.

Cada vez que recordamos algo importante que ha ocurrido en nuestra vida, un grupo de neuronas del hipocampo, el centro de la memoria en el cerebro, reacciona como las olas del océano: sincroniza su actividad para comunicarse con la amígdala, el tejido cerebral que produce, reconoce y regula las emociones. La fuerza con la que esas olas de memoria rompen en la amígdala determina la duración en el tiempo del recuerdo asociado.

Los investigadores han podido determinar también que la fuerza de los recuerdos depende particularmente de las neuronas que se suman a la ola que lleva el recuerdo al centro emocional del cerebro: se convierten en nodos conectados entre sí que forman su propia red.

Piedra al agua

Si queremos imaginar el proceso que permite recordar el momento más feliz de nuestra vida podemos compararlo con lo que ocurre cuando arrojamos una piedra al agua. La piedra es el recuerdo en bruto de una experiencia: cuando cae al agua, genera unas pequeñas olas relativas al episodio que acabamos de vivir.

Esas pequeñas olas corresponden al recuerdo inicial, sin efectos añadidos. Sin embargo, inmediatamente se generan unas olas adicionales que son las que desencadenan las emociones implicadas.

Esas olas emocionales se desplazan a través del cerebro hasta llegar a la amígdala, donde rompen y se produce el archivo del recuerdo y su correspondiente emoción. La experiencia fluye a través del cerebro para reclutar más neuronas que se sumen a la ola y aumentar así la fuerza de la memoria.

Los investigadores señalan que ese proceso de almacenamiento de recuerdos importantes crea una vía cerebral que conecta las neuronas de la memoria del hipocampo con las neuronas de la amígdala, que es la que graba el impacto emocional de los recuerdos y los hace más consistentes: así no olvidamos nunca el día de nuestra boda, el nacimiento de nuestro primer hijo o el primer beso.

El descubrimiento es importante porque, al conocer el patrón de actividad cerebral que forma las olas de recuerdos y la consolidación de la memoria, podemos hipotéticamente intervenir en el proceso y evitar, por ejemplo que recuerdos traumáticos nos amarguen la vida para siempre. También podríamos reforzar recuerdos felices y aumentar la satisfacción de la experiencia vivida.

Experimentos de laboratorio

Todos estos resultados se han obtenido mediante ratones de laboratorio y una emoción considerada negativa o traumática, como es el miedo.

Los investigadores explican en un comunicado que el miedo no es solo un sentimiento momentáneo, sino una experiencia de aprendizaje fundamental para nuestra supervivencia. Cuando una nueva situación nos da miedo, el cerebro registra los detalles en nuestras neuronas para ayudarnos a evitar situaciones similares en el futuro o tener la precaución adecuada.

El experimento se desarrolló situando a ratones en entornos nuevos y aterradores con la finalidad de observar los procesos cerebrales y emocionales asociados a la experiencia, tanto en el momento de vivirla como al día siguiente, cuando los ratones intentaron recuperar recuerdos de la experiencia.

Así pudieron observar que las neuronas que responden al entorno aterrador envían esa información al centro emocional del cerebro. Y que el proceso se repite cuando el ratón recupera la memoria de esa experiencia traumática.

Nuevos tratamientos

“Vimos que es la sincronía lo que es fundamental para establecer la memoria del miedo, y cuanto mayor es la sincronía, más fuerte es la memoria”,  señala Jessica Jiménez, una de las investigadoras. Y añade: «Estos son los tipos de mecanismos que explican por qué recordamos eventos destacados».

Aún se desconoce cómo y cuándo ocurre la sincronización, pero la respuesta podría revelar el funcionamiento interno del cerebro que crea recuerdos para toda la vida y permitirá nuevos tratamientos para el trastorno de estrés postraumático, según los investigadores.

“En las personas con trastornos por estrés postraumático (TEPT), muchos eventos similares les recuerdan la situación aterradora original”, dice el autor principal René Hen. Y añade: “es posible que la sincronización de sus neuronas se haya vuelto demasiado fuerte. Realmente estamos tratando de profundizar en los mecanismos de cómo se forman los recuerdos emocionales para encontrar mejores tratamientos para las personas con TEPT y trastornos de la memoria en general».

Referencia

Contextual fear memory retrieval by correlated ensembles of ventral CA1 neurons. Jessica C. Jimenez et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 3492 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17270-w

 

Foto: Olas neuronas fortalecen los recuerdos emocionales. En la imagen, los mapas muestran olas de neuronas durante la creación de la memoria (izquierda) y la recuperación de la memoria (derecha). Imágenes: René Hen / Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21