Tendencias21
Olas de recuerdos forman nuestra memoria vital

Olas de recuerdos forman nuestra memoria vital

Los recuerdos forman olas en el cerebro que finalmente rompen contra la región que procesa las emociones, donde se graban con una intensidad que depende de la fuerza del oleaje. Así recordamos toda la vida el primer beso o un trauma infantil: ahora podremos reforzarlos en la memoria o borrarlos para siempre.

Cada recuerdo tiene una contraseña que es la emoción asociada a una experiencia. Esta contraseña nos permite recordar episodios importantes de nuestra vida, ya sean momentos felices o traumáticos.

La emoción es por tanto el recurso de la mente para recuperar recuerdos cruciales, que son los que constituyen la base de nuestra personalidad, los que nos han conducido a ser quienes somos hoy realmente. Borges decía al respecto: somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.

Lo que para la ciencia nunca ha estado muy claro es cómo ocurre en el cerebro este proceso que nos convierte en nuestra memoria, pero una nueva investigación de la Universidad de Columbia (NY) lo ha descubierto: ha encontrado nuevos enlaces entre la memoria y la emoción que explican el mecanismo cerebral que conforma nuestra personalidad, ese montón de espejos rotos.

Cada vez que recordamos algo importante que ha ocurrido en nuestra vida, un grupo de neuronas del hipocampo, el centro de la memoria en el cerebro, reacciona como las olas del océano: sincroniza su actividad para comunicarse con la amígdala, el tejido cerebral que produce, reconoce y regula las emociones. La fuerza con la que esas olas de memoria rompen en la amígdala determina la duración en el tiempo del recuerdo asociado.

Los investigadores han podido determinar también que la fuerza de los recuerdos depende particularmente de las neuronas que se suman a la ola que lleva el recuerdo al centro emocional del cerebro: se convierten en nodos conectados entre sí que forman su propia red.

Piedra al agua

Si queremos imaginar el proceso que permite recordar el momento más feliz de nuestra vida podemos compararlo con lo que ocurre cuando arrojamos una piedra al agua. La piedra es el recuerdo en bruto de una experiencia: cuando cae al agua, genera unas pequeñas olas relativas al episodio que acabamos de vivir.

Esas pequeñas olas corresponden al recuerdo inicial, sin efectos añadidos. Sin embargo, inmediatamente se generan unas olas adicionales que son las que desencadenan las emociones implicadas.

Esas olas emocionales se desplazan a través del cerebro hasta llegar a la amígdala, donde rompen y se produce el archivo del recuerdo y su correspondiente emoción. La experiencia fluye a través del cerebro para reclutar más neuronas que se sumen a la ola y aumentar así la fuerza de la memoria.

Los investigadores señalan que ese proceso de almacenamiento de recuerdos importantes crea una vía cerebral que conecta las neuronas de la memoria del hipocampo con las neuronas de la amígdala, que es la que graba el impacto emocional de los recuerdos y los hace más consistentes: así no olvidamos nunca el día de nuestra boda, el nacimiento de nuestro primer hijo o el primer beso.

El descubrimiento es importante porque, al conocer el patrón de actividad cerebral que forma las olas de recuerdos y la consolidación de la memoria, podemos hipotéticamente intervenir en el proceso y evitar, por ejemplo que recuerdos traumáticos nos amarguen la vida para siempre. También podríamos reforzar recuerdos felices y aumentar la satisfacción de la experiencia vivida.

Experimentos de laboratorio

Todos estos resultados se han obtenido mediante ratones de laboratorio y una emoción considerada negativa o traumática, como es el miedo.

Los investigadores explican en un comunicado que el miedo no es solo un sentimiento momentáneo, sino una experiencia de aprendizaje fundamental para nuestra supervivencia. Cuando una nueva situación nos da miedo, el cerebro registra los detalles en nuestras neuronas para ayudarnos a evitar situaciones similares en el futuro o tener la precaución adecuada.

El experimento se desarrolló situando a ratones en entornos nuevos y aterradores con la finalidad de observar los procesos cerebrales y emocionales asociados a la experiencia, tanto en el momento de vivirla como al día siguiente, cuando los ratones intentaron recuperar recuerdos de la experiencia.

Así pudieron observar que las neuronas que responden al entorno aterrador envían esa información al centro emocional del cerebro. Y que el proceso se repite cuando el ratón recupera la memoria de esa experiencia traumática.

Nuevos tratamientos

“Vimos que es la sincronía lo que es fundamental para establecer la memoria del miedo, y cuanto mayor es la sincronía, más fuerte es la memoria”,  señala Jessica Jiménez, una de las investigadoras. Y añade: «Estos son los tipos de mecanismos que explican por qué recordamos eventos destacados».

Aún se desconoce cómo y cuándo ocurre la sincronización, pero la respuesta podría revelar el funcionamiento interno del cerebro que crea recuerdos para toda la vida y permitirá nuevos tratamientos para el trastorno de estrés postraumático, según los investigadores.

“En las personas con trastornos por estrés postraumático (TEPT), muchos eventos similares les recuerdan la situación aterradora original”, dice el autor principal René Hen. Y añade: “es posible que la sincronización de sus neuronas se haya vuelto demasiado fuerte. Realmente estamos tratando de profundizar en los mecanismos de cómo se forman los recuerdos emocionales para encontrar mejores tratamientos para las personas con TEPT y trastornos de la memoria en general».

Referencia

Contextual fear memory retrieval by correlated ensembles of ventral CA1 neurons. Jessica C. Jimenez et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 3492 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17270-w

 

Foto: Olas neuronas fortalecen los recuerdos emocionales. En la imagen, los mapas muestran olas de neuronas durante la creación de la memoria (izquierda) y la recuperación de la memoria (derecha). Imágenes: René Hen / Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los corazones de las mujeres y los de los hombres no son copias idénticas 8 noviembre, 2024
    El corazón de una mujer no sólo es más pequeño que el de un hombre, sino que su ventrículo derecho también tiene menos volumen. Sin embargo, bombea más eficientemente y empuja proporcionalmente más sangre a la circulación pulmonar. También existen diferencias genéticas de género entre ambos órganos.
    Redacción T21
  • Diminutos componentes de células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 6 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • La salud de los océanos está estrechamente relacionada con la salud humana 6 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio explora cómo la conservación de la biodiversidad marina, la salud humana y el bienestar están íntimamente conectados. Los resultados sugieren que las áreas marinas protegidas pueden ser positivas tanto para el planeta como para las personas: en la mayoría de los casos, invertir en ellas beneficia directamente a la salud y los […]
    Pablo Javier Piacente
  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 6 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • La DANA de Valencia anticipa fenómenos más extremos que arrasarán el litoral mediterráneo 6 noviembre, 2024
    La tragedia de la DANA en Valencia es un anticipo de los eventos adversos que castigarán aún con mayor severidad el litoral mediterráneo, donde más de un millón de personas viven en zonas inundables, vulnerables a catástrofes crecientes debido a la inercia térmica del cambio climático. Formar científicos capaces de predecirlas y salvar vidas requiere […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • Revelan cómo los neandertales enterraban a sus muertos: una nueva incógnita 5 noviembre, 2024
    Aunque el Homo sapiens y los neandertales comenzaron a enterrar a sus muertos al mismo tiempo hace unos 120.000 años, un nuevo estudio ha identificado notables diferencias en las prácticas de entierro entre ambos grupos de homínidos, en distintos sitios de Asia, Europa y África: hallaron que los neandertales no usaban únicamente la posición fetal […]
    Pablo Javier Piacente