Tendencias21

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

Investigadores de EE.UU. sostienen que deben tenerse en cuenta los beneficios que producen algunos microbios a la hora de diseñar los edificios, es decir, que hay que dejar que entren algunos de ellos. También recuerdan la importancia de estar en contacto con animales, como gatos y perros, para ampliar la variedad de bacterias y hongos a la que estamos expuestos.

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

El diseño arquitectónico se preocupa a menudo de la eficiencia energética o la estética, pero no de la exposición a los microbios. Sin embargo, en un artículo publicado en Trends in Microbiology -editada por Cell Press-, ingenieros ambientales de la Universidad Yale (Connecticut, EE.UU.) defienden que se evalúen los beneficios de tener estos organismos invisibles en nuestros hogares. Tal vez, dicen, en lugar de empujarlos a todos fuera, debemos dejar que entren los adecuados.

«Es un error común pensar que todos los microbios que se encuentran en su hogar son peligrosos para su salud», dice el profesor de Ingeniería Química y Ambiental Jordan Peccia, co-autor del artículo con la estudiante de doctorado Sarah Kwan. «Muchos no tienen impacto en la salud, y algunos pueden incluso ser beneficiosos.»

Estudios anteriores han demostrado que los niños que crecen en una granja (o incluso en una casa cerca de una zona rural) están expuestos a este tipo de microbios beneficiosos, y son menos propensos a desarrollar alergias.

Por ejemplo, los niños de una familia bávara (una población conocida por su estilo de vida agrario: trabajar los campos, usar caballos para el transporte, y tomar leche sin pasteurizar) tenían menos de la mitad de los niveles de asma que una familia europea suburbana (5.2 % frente a 19,1%). Se encontró que este efecto persistía en la edad adulta. Esto es probablemente debido a que algunos microbios del cuerpo envían señales a los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T para formar células T reguladoras, que impiden las respuestas inmunes innecesarias.

«Una gran pregunta es cómo el diseño de un edificio (por ejemplo, la distribución geográfica, los materiales de construcción, la ocupación y la ventilación) modula la exposición microbiana, y nuestros propio microbioma», dice Peccia en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert! «A medida que se identifican más y más microbios beneficiosos, nosotros -arquitectos, ingenieros y el público en general – debemos pensar en cómo podemos facilitar nuestra exposición a ellos.»

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

Ventajas y desventajas

«Es cierto que hay ventajas y desventajas que debemos comprender mejor», añade. «La calidad del aire interior es a menudo peor que la calidad del aire exterior, por lo que construir una ventilación con aire exterior tiene mucho sentido. Sin embargo, en las ciudades con muy mala calidad del aire exterior, el aumento de la ventilación puede provocar exposiciones a contaminantes del aire no saludables.»

A falta de trabajar en una granja, una manera en la que podemos «entrenar» a nuestro sistema inmune es a través de la exposición a los animales, especialmente los gatos y los perros. Aparte de llevar sus propias familias de microbios, también pueden transportar bacterias y hongos comunes procedentes del exterior, lo que contribuye aún más a la ya mencionada «diversidad beneficiosa» de los microbios de interior.

Estos pueden ser inhalados o ingeridas fácilmente cuando están atrapados en un espacio herméticamente cerrado, como una vivienda o edificio de oficinas, donde se inhalan litros de aire cada día y, a veces se ingiere polvo del suelo.

A pesar de que este campo está todavía en su infancia, Peccia tiene un consejo para los ocupantes de un edificio: en concreto, que no hay un enfoque de «talla única» para mejorar el microbioma de su hogar. «No todo el mundo debe salir corriendo a conseguir un perro, por supuesto», dice, «pero podemos trabajar para desarrollar nuevos enfoques cuantitativos para la solución de estos problemas. Algo mejor que nuestros filtros de aire e inhaladores portátiles.»

Referencia bibliográfica:

Peccia y Kwan: Buildings, Beneficial Microbes, and Health. Trends in Microbiology (2016). DOI: 10.1016/j.tim.2016.04.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21