Tendencias21

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

Investigadores de EE.UU. sostienen que deben tenerse en cuenta los beneficios que producen algunos microbios a la hora de diseñar los edificios, es decir, que hay que dejar que entren algunos de ellos. También recuerdan la importancia de estar en contacto con animales, como gatos y perros, para ampliar la variedad de bacterias y hongos a la que estamos expuestos.

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

El diseño arquitectónico se preocupa a menudo de la eficiencia energética o la estética, pero no de la exposición a los microbios. Sin embargo, en un artículo publicado en Trends in Microbiology -editada por Cell Press-, ingenieros ambientales de la Universidad Yale (Connecticut, EE.UU.) defienden que se evalúen los beneficios de tener estos organismos invisibles en nuestros hogares. Tal vez, dicen, en lugar de empujarlos a todos fuera, debemos dejar que entren los adecuados.

«Es un error común pensar que todos los microbios que se encuentran en su hogar son peligrosos para su salud», dice el profesor de Ingeniería Química y Ambiental Jordan Peccia, co-autor del artículo con la estudiante de doctorado Sarah Kwan. «Muchos no tienen impacto en la salud, y algunos pueden incluso ser beneficiosos.»

Estudios anteriores han demostrado que los niños que crecen en una granja (o incluso en una casa cerca de una zona rural) están expuestos a este tipo de microbios beneficiosos, y son menos propensos a desarrollar alergias.

Por ejemplo, los niños de una familia bávara (una población conocida por su estilo de vida agrario: trabajar los campos, usar caballos para el transporte, y tomar leche sin pasteurizar) tenían menos de la mitad de los niveles de asma que una familia europea suburbana (5.2 % frente a 19,1%). Se encontró que este efecto persistía en la edad adulta. Esto es probablemente debido a que algunos microbios del cuerpo envían señales a los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T para formar células T reguladoras, que impiden las respuestas inmunes innecesarias.

«Una gran pregunta es cómo el diseño de un edificio (por ejemplo, la distribución geográfica, los materiales de construcción, la ocupación y la ventilación) modula la exposición microbiana, y nuestros propio microbioma», dice Peccia en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert! «A medida que se identifican más y más microbios beneficiosos, nosotros -arquitectos, ingenieros y el público en general – debemos pensar en cómo podemos facilitar nuestra exposición a ellos.»

Es bueno dejar que algunos microbios entren en los edificios

Ventajas y desventajas

«Es cierto que hay ventajas y desventajas que debemos comprender mejor», añade. «La calidad del aire interior es a menudo peor que la calidad del aire exterior, por lo que construir una ventilación con aire exterior tiene mucho sentido. Sin embargo, en las ciudades con muy mala calidad del aire exterior, el aumento de la ventilación puede provocar exposiciones a contaminantes del aire no saludables.»

A falta de trabajar en una granja, una manera en la que podemos «entrenar» a nuestro sistema inmune es a través de la exposición a los animales, especialmente los gatos y los perros. Aparte de llevar sus propias familias de microbios, también pueden transportar bacterias y hongos comunes procedentes del exterior, lo que contribuye aún más a la ya mencionada «diversidad beneficiosa» de los microbios de interior.

Estos pueden ser inhalados o ingeridas fácilmente cuando están atrapados en un espacio herméticamente cerrado, como una vivienda o edificio de oficinas, donde se inhalan litros de aire cada día y, a veces se ingiere polvo del suelo.

A pesar de que este campo está todavía en su infancia, Peccia tiene un consejo para los ocupantes de un edificio: en concreto, que no hay un enfoque de «talla única» para mejorar el microbioma de su hogar. «No todo el mundo debe salir corriendo a conseguir un perro, por supuesto», dice, «pero podemos trabajar para desarrollar nuevos enfoques cuantitativos para la solución de estos problemas. Algo mejor que nuestros filtros de aire e inhaladores portátiles.»

Referencia bibliográfica:

Peccia y Kwan: Buildings, Beneficial Microbes, and Health. Trends in Microbiology (2016). DOI: 10.1016/j.tim.2016.04.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el fósil de un extraño pájaro con cabeza de dinosaurio 6 enero, 2023
    Un esqueleto fosilizado de un ave que vivió en la actual China hace unos 120 millones de años podría ayudar a aclarar los pasos claves en el proceso de transformación que llevó a los dinosaurios a convertirse en las aves contemporáneas, que según ha establecido la ciencia son sus descendientes directos. El fósil hallado es […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan antiguas estrellas sin hogar que emiten una luz fantasmal 6 enero, 2023
    Un nuevo estudio infrarrojo realizado por el Telescopio Espacial Hubble podría ayudar a los científicos a resolver el misterio del origen de las estrellas "rebeldes", que permanecen gravitacionalmente sin ataduras a otras, vagando libremente en la inmensidad del cosmos. Aunque su luz fue identificada por primera vez en 1951, los nuevos datos indican que son […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN revela los secretos del padre de la genética moderna 200 años después de su nacimiento 6 enero, 2023
    Mendel sufrió toda su vida un trastorno psicológico o neurológico que le provocó crisis nerviosas muy graves, revela el análisis de ADN del padre de la genética moderna, obtenido de su tumba en el 200 aniversario de su nacimiento.
    Redacción T21
  • El animal más grande de la historia pudo haber sido un ictiosaurio superdepredador del Triásico 5 enero, 2023
    Los nuevos descubrimientos de fósiles muestran que los reptiles marinos depredadores de hace 200 millones de años pueden haber sido más grandes que las ballenas azules de hoy, consideradas hasta el momento como la especie animal de mayor tamaño de todos los tiempos. Además, los estudios muestran que estos enormes reptiles del Triásico, conocidos como […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra alcanza su punto más cercano al Sol y es azotada por una tormenta geomagnética 5 enero, 2023
    Este 4 de enero, la Tierra alcanzó su punto más cercano al Sol durante todo 2023, en un evento llamado perihelio. En este momento, cuando se ubica a 147 millones de kilómetros de nuestra estrella, la Tierra recibe hoy un furioso golpe de partículas solares de movimiento lento llamado eyección de masa coronal (CME), que […]
    Pablo Javier Piacente
  • “Minicerebros” humanos implantados en ratones se integran en el cerebro de los roedores 5 enero, 2023
    Organoides humanos implantados en ratones responden a los estímulos visuales de la misma forma que lo hace el roedor y establecen insólitas conexiones sinápticas con sus neuronas. Se confirma así por primera vez la presencia de sinapsis humano-ratón.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La tecnología impulsa la revolución de las finanzas descentralizadas 4 enero, 2023
    La tecnología está impulsando un sistema financiero basado en “blockchain” que podría dejar fuera de juego a los delincuentes y especuladores en la sombra. Aún es un mercado de nicho, de cierto riesgo para inversores privados. Pero podemos crear entre todos un mundo mejor.
    Miguel Ormaetxea Arroyo
  • Los extraterrestres podrían comunicarse con nosotros a través de un agujero de gusano 4 enero, 2023
    Los científicos han descubierto un mecanismo hipotético mediante el cual los agujeros de gusano, supuestos túneles del tiempo que estarían en el cosmos, no solo podrían servir para que los extraterrestres se comunicaran con nosotros, sino también para que enviemos una cámara de video que nos transmitiría imágenes sobre lo que hay al otro lado […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cerebro humano y la IA procesan de la misma forma los programas informáticos 4 enero, 2023
    El cerebro de los programadores informáticos funciona con dos circuitos neuronales que colaboran según la naturaleza del código y desarrolla el software de la misma forma que lo hace la Inteligencia Artificial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren por qué los niños son más inteligentes que los adultos 4 enero, 2023
    Los niños y los adultos muestran diferencias en un mensajero químico cerebral conocido como GABA, que estabiliza el material recién aprendido: de acuerdo a un nuevo estudio, esto hace que los pequeños de la casa adquieran nueva información y desarrollen habilidades más rápido que sus padres, hermanos mayores, tíos o abuelos. Por ejemplo, los científicos […]
    Pablo Javier Piacente