Tendencias21
Es posible engañar al cerebro para que huela lo que no existe

Es posible engañar al cerebro para que huela lo que no existe

El sentido del olfato se puede simular dentro del cerebro y conseguir que perciba olores que realmente no existen. Se ha conseguido en ratones mediante un experimento similar a Matrix.

Los científicos han descubierto en ratones cómo engañar al cerebro para que huela algo que no existe.

El resultado de esta investigación no tiene relación con una alucinación olfativa (fantosmia), asociada con algunas enfermedades como una lesión cerebral, y que provoca que algunas personas huelan algo que no está en el ambiente.

Lo que han conseguido investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York es mucho más complejo. Los resultados se publican en la revista Science.

Primero, utilizaron una técnica llamada optogenética para mediante la luz averiguar qué neuronas específicas en el cerebro respondían a cada olor específico, creado sintéticamente en laboratorio.

La primera impresión es lo que cuenta

A continuación, crearon una señal química artificial para cada olor y la hicieron llegar al centro de procesamiento de olores del cerebro, el bulbo olfativo: fue percibida como un olor especifico a pesar de que el olor no existía en realidad.

Eso significa que los investigadores lograron que los ratones del experimento olieran algo que no existía, mediante la activación selectiva de un patrón particular de terminaciones nerviosas en el bulbo olfativo.

La manipulación de los patrones de actividad reveló qué aspectos biológicos son importantes para el reconocimiento del olor, no sólo en ratones, sino también en otros mamíferos.

Uno de los aspectos más relevantes de esta investigación es que ha establecido que, en materia del olor, la primera impresión es lo que cuenta: una señal olfativa específica es identificada por unas primeras neuronas en el glomérulo olfatorio, que después marcan la pauta de nuestra reacción.

Importante avance neurocientífico

El resultado es importante porque la neurociencia no ha llegado a comprender todavía cómo el cerebro interpreta un estímulo sensorial: sabe cómo los sentidos activan neuronas, pero no cómo esa activación afina la percepción olfativa.

Lo que aporta la nueva investigación es que, por primera vez, ha utilizado olores creados artificialmente para desvelar la intrincada cadena de eventos que permiten distinguir un olor de otro.

La nariz humana tiene unos 350 tipos diferentes de receptores de olor, mientras que los ratones, cuyo sentido del olfato está más desarrollado, tienen más de 1.200.

Pero la ciencia no sabe cómo se las arregla el cerebro para informar de que el olor que percibimos es el de una manzana fresca o el de una fruta podrida.

Gracias a la nueva investigación, los científicos han descifrado cómo los cerebros de los mamíferos perciben los olores y distinguen un olor de miles de otros.

Más cerca de Matrix

El autor principal de esta investigación, Dmitry Rinberg, espera llevar su investigación más profundamente al cerebro para ver cómo otras regiones neuronales, particularmente la corteza, ayudan a percibir olores una vez que reciben información del bulbo olfatorio.

“Estamos un pequeño paso más cerca de la película The Matrix,” declara Rinberg en Scientific American. La película presenta un mundo organizado por ordenadores inteligentes que relegan a los humanos a una realidad simulada creada en sus cerebros, similar a la forma en que los investigadores idearon un olor artificial en el cerebro de los ratones.

«En cierto sentido, recreamos la película Matrix con el olor», añade Rinberg, refiriéndose al espacio compartido por los ratones en el que los olores sintéticos eran percibidos como reales.

Código desvelado

«Nuestros resultados identifican por primera vez el código de cómo el cerebro convierte la información sensorial en percepción de algo, en este caso un olor», explica Rinberg en un comunicado.

Y precisa: «esto nos acerca a responder la antigua pregunta de cómo el cerebro extrae información sensorial para evocar el comportamiento».

 

Referencia

Manipulating synthetic optogenetic odors reveals the coding logic of olfactory perception. Edmund Chong et al. Science 19 Jun 2020: Vol. 368, Issue 6497, eaba2357. DOI:10.1126/science.aba2357

RedacciónT21

1 comentario

  • A una persona que se le a hipnotizado y se le ha condicionado para que huela cualquier olor o sabor que haya experimentado en otras ocasiones y no es directamente un recuerdo si no que la persona fuera del estado hipnótico experimenta esos olores o sabores en tiempo real con los órganos olfativos y de sabor normales y por tanto la experiencia tiene respuesta en esa zona del cerebro
    lo mismo se puede hacer cambiar un olor o sabor físico desagradable por otro agradable , porque el cerebro así lo interpreta

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21