Tendencias21
La atmósfera terrestre suena como una campana

La atmósfera terrestre suena como una campana

Las ondas de presión atmosférica viajan alrededor del ecuador terrestre como una vibración resonante de la atmósfera global, análoga a los tonos resonantes de una campana.

Una campana que suena vibra simultáneamente con un tono fundamental grave y con muchos armónicos agudos, produciendo un sonido musical agradable.

Un estudio desarrollado por científicos de las universidades de Kyoto (Japón) y la de Hawai’i en Mānoa, ha descubierto que toda la atmósfera de la Tierra vibra como una campana, en una sorprendente confirmación de las teorías desarrolladas por los físicos en los dos últimos siglos.

En el caso de la atmósfera, la «música» no es como un sonido que pudiéramos escuchar, sino en forma de ondas de presión atmosférica a gran escala que abarcan el globo terráqueo y viajan alrededor del ecuador: algunas se mueven de este a oeste y otras de oeste a este.

Cada una de estas ondas es una vibración resonante de la atmósfera global, análoga a uno de los tonos resonantes de una campana.

La comprensión básica de estas resonancias atmosféricas comenzó con ideas fundamentales a principios del siglo XIX por uno de los mejores científicos de la historia, el físico y matemático francés Pierre-Simon Laplace.

La investigación realizada por los físicos durante los dos siglos posteriores refinó la teoría y condujo a predicciones detalladas de las frecuencias de onda que deberían estar presentes en la atmósfera. Sin embargo, la existencia real de esas ondas se ha quedado solo en el ámbito de la teoría… hasta ahora.

Docenas de ondas

El nuevo estudio presenta un análisis detallado de la presión atmosférica observada sobre el globo terrestre cada hora durante 38 años. Los resultados revelan claramente la presencia de docenas de los modos de onda pronosticados por la teoría.

El estudio se centró particularmente en ondas con períodos entre 2 horas y 33 horas que viajan horizontalmente a través de la atmósfera, moviéndose alrededor del globo a grandes velocidades (superiores a 1.120 kilómetros por hora).

Esto establece un patrón característico de altas y bajas presiones en la atmósfera, asociado con estas ondas a medida que se propagan en torno al planeta.

 

Un patrón de áreas de presión baja (azul) y alta (roja) se mueve hacia el este a través del tiempo y es creado por dos de las vibraciones sonoras de la atmósfera global. Crédito: Sakazaki y Hamilton (2020).

Un patrón de áreas de presión baja (azul) y alta (roja) se mueve hacia el este a través del tiempo y es creado por dos de las vibraciones sonoras de la atmósfera global. Crédito: Sakazaki y Hamilton (2020).

Como una campana

«Nuestra identificación de tantos modos en datos reales muestra que la atmósfera está sonando como una campana», explica el coautor del estudio, Kevin Hamilton, en un comunicado.»Esto resuelve un problema antiguo y clásico en la ciencia atmosférica, pero también abre una nueva vía de investigación para comprender tanto los procesos que excitan las ondas como los procesos que actúan para amortiguarlas», concluye.

«Para estos modos de onda que se mueven rápidamente, las frecuencias observadas y los patrones globales coinciden muy bien con los pronosticados teóricamente», afirma el autor principal Takatoshi Sakazaki. «Es emocionante ver la visión de Laplace y otros físicos pioneros completamente validados después de dos siglos».

 

Referencia

An Array of Ringing Global Free Modes Discovered in Tropical Surface Pressure Data. Takatoshi Sakazaki; Kevin Hamilton. Journal of the Atmospheric Sciences (2020) 77 (7): 2519–2539. DOI :https://doi.org/10.1175/JAS-D-20-0053.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21