Tendencias21
Es posible inducir el embarazo en ratones macho… y tal vez en humanos

Es posible inducir el embarazo en ratones macho… y tal vez en humanos

En breve, el embarazo podría dejar de ser un asunto únicamente femenino: investigadores chinos han logrado obtener diez crías gestadas por ratones macho, de las cuales un 4% llegó a crecer hasta la edad adulta. El modelo podría usarse para mantener el embarazo en personas de cualquier sexo que deseen tener hijos.

Un grupo de investigadores de la Universidad Médica Naval de Shanghai, en China, ha desarrollado un método para gestar crías de roedores en ratones macho. Los ejemplares fueron convertidos en parejas parabióticas: compartían su sistema circulatorio con hembras de su especie. Se obtuvieron diez crías, que nacieron mediante cesárea. Un 4% de las crías producidas mediante embarazo «masculino» alcanzó la edad adulta.

Según un artículo publicado en Nature, el tema podría generar un profundo debate bioético a nivel mundial: ¿hasta qué punto la ciencia puede modificar el orden natural? ¿Qué beneficios sociales insumiría el embarazo sin límite de sexo? Son solamente algunas de las preguntas que inmediatamente genera esta clase de investigaciones.

El embarazo en machos es extremadamente inusual en la naturaleza: solamente se registra en algunas pocas especies de peces, como por ejemplo en los caballitos de mar o hipocampos. En este caso, los científicos chinos crearon un modelo para intentar replicarlo en mamíferos.

Con ese objetivo, cosieron los codos, rodillas y pieles de parejas de roedores, cada una integrada por un macho y una hembra previamente castrados. Buscaban que los animales puedan compartir su sangre, en el marco de un proceso denominado parabiosis. El estudio fue publicado en bioRxiv.

Los pasos del método

La parabiosis, un término que significa «vivir al lado», es una técnica utilizada en fisiología que permite integrar dos organismos vivos, los cuales se unen de manera quirúrgica para desarrollar un único sistema fisiológico compartido. Se emplea para estudiar diferentes procesos, como por ejemplo los efectos del envejecimiento, al hacer que ratones ancianos y jóvenes compartan su sangre.

De acuerdo a lo explicado por los investigadores, los efectos del proceso comenzaron a apreciarse de forma gradual. En principio, seis semanas después de la intervención quirúrgica los ratones macho mostraron un notable descenso en sus niveles de testosterona, mientras que los niveles de estrógeno y progesterona se ubicaban en valores similares a los de una hembra de la misma especie.

Al transcurrir dos meses de la cirugía, los científicos procedieron a trasplantar un útero en los machos y, luego de otros dos meses, incorporaron embriones, pero en este caso tanto en los machos como en las hembras. Al pasar alrededor de 21 días de la implantación, y completando un período de desarrollo similar al de un roedor en forma natural, los especialistas extrajeron las crías mediante una cesárea.

Tema relacionado: Abierta la Caja de Pandora: primeros embriones mezcla de humanos y monos.

4% de eficacia en machos

¿Cuáles fueron los resultados? De los casi 850 embriones implantados, solamente un 30% de los colocados en las hembras y un 10% de los ubicados en machos se transformaron en fetos en condiciones de seguir su desarrollo. Posteriormente, únicamente diez crías lograron crecer y alcanzar la edad adulta de los 280 embriones implantados en los machos, obteniendo así alrededor de un 4% de éxito en los embarazos «masculinos».

Vale destacar, sin embargo, que a pesar de las discusiones éticas que ya ha generado este trabajo científico, su autor principal, Rongjia Zhang, aclaró que no es viable por el momento relacionar estos resultados con posibles implicaciones en los seres humanos.

Indicó que las especies son completamente diferentes, ya que los roedores pueden ser consanguíneos y las ratas cuentan con dos úteros. En consecuencia, dichas características y otras bases de este modelo hacen que sea inviable aún relacionarlo con la posibilidad de un embarazo humano «masculino».

Es más, el propio Zhang expresó en PubPeer que las conclusiones obtenidas en el marco del estudio reducen prácticamente a la nada la posibilidad de trasladar este modelo a la realidad humana. A pesar de esto, el impacto de la cuestión ha permitido una rápida escalada en los debates, que promete seguir creciendo cada vez más.

Referencia

A rat model of pregnancy in the male parabiont. Rongjia Zhang, Yuhuan Liu. bioRxiv (2021).DOI:https://doi.org/10.1101/2021.06.09.447686

Foto: Andrew Seaman en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Es imposible alguna similitud con el humano, el cuerpo masculino no tiene espacio para un embarazo, necesita de la constitución osea femenina, su musculatura y hasta su estructura cerebral. En conclusión no existe la transexualidad humana y por otro lado, 500 millones de años de bioevolución no se pueden ovlidar por un capricho ideológico que nada tiene que ver con la Ecología. Niguna otra idea tiene sentido bioevolutivo y en Ecología Cultural.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente