Tendencias21
Es posible inducir el embarazo en ratones macho… y tal vez en humanos

Es posible inducir el embarazo en ratones macho… y tal vez en humanos

En breve, el embarazo podría dejar de ser un asunto únicamente femenino: investigadores chinos han logrado obtener diez crías gestadas por ratones macho, de las cuales un 4% llegó a crecer hasta la edad adulta. El modelo podría usarse para mantener el embarazo en personas de cualquier sexo que deseen tener hijos.

Un grupo de investigadores de la Universidad Médica Naval de Shanghai, en China, ha desarrollado un método para gestar crías de roedores en ratones macho. Los ejemplares fueron convertidos en parejas parabióticas: compartían su sistema circulatorio con hembras de su especie. Se obtuvieron diez crías, que nacieron mediante cesárea. Un 4% de las crías producidas mediante embarazo «masculino» alcanzó la edad adulta.

Según un artículo publicado en Nature, el tema podría generar un profundo debate bioético a nivel mundial: ¿hasta qué punto la ciencia puede modificar el orden natural? ¿Qué beneficios sociales insumiría el embarazo sin límite de sexo? Son solamente algunas de las preguntas que inmediatamente genera esta clase de investigaciones.

El embarazo en machos es extremadamente inusual en la naturaleza: solamente se registra en algunas pocas especies de peces, como por ejemplo en los caballitos de mar o hipocampos. En este caso, los científicos chinos crearon un modelo para intentar replicarlo en mamíferos.

Con ese objetivo, cosieron los codos, rodillas y pieles de parejas de roedores, cada una integrada por un macho y una hembra previamente castrados. Buscaban que los animales puedan compartir su sangre, en el marco de un proceso denominado parabiosis. El estudio fue publicado en bioRxiv.

Los pasos del método

La parabiosis, un término que significa «vivir al lado», es una técnica utilizada en fisiología que permite integrar dos organismos vivos, los cuales se unen de manera quirúrgica para desarrollar un único sistema fisiológico compartido. Se emplea para estudiar diferentes procesos, como por ejemplo los efectos del envejecimiento, al hacer que ratones ancianos y jóvenes compartan su sangre.

De acuerdo a lo explicado por los investigadores, los efectos del proceso comenzaron a apreciarse de forma gradual. En principio, seis semanas después de la intervención quirúrgica los ratones macho mostraron un notable descenso en sus niveles de testosterona, mientras que los niveles de estrógeno y progesterona se ubicaban en valores similares a los de una hembra de la misma especie.

Al transcurrir dos meses de la cirugía, los científicos procedieron a trasplantar un útero en los machos y, luego de otros dos meses, incorporaron embriones, pero en este caso tanto en los machos como en las hembras. Al pasar alrededor de 21 días de la implantación, y completando un período de desarrollo similar al de un roedor en forma natural, los especialistas extrajeron las crías mediante una cesárea.

Tema relacionado: Abierta la Caja de Pandora: primeros embriones mezcla de humanos y monos.

4% de eficacia en machos

¿Cuáles fueron los resultados? De los casi 850 embriones implantados, solamente un 30% de los colocados en las hembras y un 10% de los ubicados en machos se transformaron en fetos en condiciones de seguir su desarrollo. Posteriormente, únicamente diez crías lograron crecer y alcanzar la edad adulta de los 280 embriones implantados en los machos, obteniendo así alrededor de un 4% de éxito en los embarazos «masculinos».

Vale destacar, sin embargo, que a pesar de las discusiones éticas que ya ha generado este trabajo científico, su autor principal, Rongjia Zhang, aclaró que no es viable por el momento relacionar estos resultados con posibles implicaciones en los seres humanos.

Indicó que las especies son completamente diferentes, ya que los roedores pueden ser consanguíneos y las ratas cuentan con dos úteros. En consecuencia, dichas características y otras bases de este modelo hacen que sea inviable aún relacionarlo con la posibilidad de un embarazo humano «masculino».

Es más, el propio Zhang expresó en PubPeer que las conclusiones obtenidas en el marco del estudio reducen prácticamente a la nada la posibilidad de trasladar este modelo a la realidad humana. A pesar de esto, el impacto de la cuestión ha permitido una rápida escalada en los debates, que promete seguir creciendo cada vez más.

Referencia

A rat model of pregnancy in the male parabiont. Rongjia Zhang, Yuhuan Liu. bioRxiv (2021).DOI:https://doi.org/10.1101/2021.06.09.447686

Foto: Andrew Seaman en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Es imposible alguna similitud con el humano, el cuerpo masculino no tiene espacio para un embarazo, necesita de la constitución osea femenina, su musculatura y hasta su estructura cerebral. En conclusión no existe la transexualidad humana y por otro lado, 500 millones de años de bioevolución no se pueden ovlidar por un capricho ideológico que nada tiene que ver con la Ecología. Niguna otra idea tiene sentido bioevolutivo y en Ecología Cultural.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21