Tendencias21
El cerebro humano poseería un mecanismo de codificación universal

El cerebro humano poseería un mecanismo de codificación universal

El cerebro humano no solo dispone de neuronas especializadas en la orientación espacial, sino también de un mecanismo de codificación universal que potencia la navegación, el aprendizaje y el procesamiento de imágenes, sonidos y olores.

El sistema de navegación del cerebro humano es mucho más sofisticado que el tecnológico: además de neuronas que dibujan coordenadas, dispondría de un mecanismo de codificación universal que potencia el procesamiento de información y el aprendizaje, según una nueva investigación de la Universidad de Columbia dirigida por el neurocientífico Josh Jacobs.

La realidad es que sabemos mucho mejor cómo funciona la navegación en un dispositivo tecnológico que en un cerebro.

Cuando viajamos asistidos por un navegador guiado por satélite, conocemos instantáneamente dónde estamos en cada momento y hacia donde nos dirigimos.

El sistema es simple: nuestro navegador utiliza la información de una constelación de satélites para calcular su posición geográfica.

Pero muchas veces no nos damos cuenta de que algo parecido ocurre en nuestro cerebro cuando vamos por la calle: siempre sabemos dónde estamos (si es un lugar conocido) porque nuestro cerebro recibe la señal de los sentidos (calle, casas, árboles) y nos informa de nuestra posición.

Imposible perderse con un sistema de navegación natural tan sofisticado que apenas hemos desentrañado.

Analizando en directo el cerebro de ratas de laboratorio mientras se desplazan por un espacio controlado, hemos averiguado que hay neuronas llamadas «de lugar» que están especializadas en procesar la información espacial.

Este descubrimiento derivó en el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2014. También sabemos que el cerebro dispone de neuronas de red que son las que elaboran el mapa de coordenadas.

Tema relacionado: El cerebro también tiene un GPS conceptual

Ojo a la precesión de fase

Las neuronas espaciales están situadas en el hipocampo, la parte del cerebro responsable de la memoria espacial y la navegación: se activan cuando el ratón entra en un espacio conocido. De esta forma se orienta.

También hemos averiguado algo más sorprendente: esas neuronas se activan más pronto que las demás células nerviosas cuando el animal se aproxima a un espacio conocido.

Esa anticipación espabila a las neuronas aledañas, que se activan una detrás de otra, como las fichas en fila de un dominó, fortaleciendo las sinapsis (conexiones neuronales) y señalando así el trayecto a recorrer a través del espacio.

Toda esta proeza neuronal es posible gracias a un proceso implícito que intriga a los neurocientíficos, conocido como precesión de fase: ocurre cuando unas neuronas se anticipan a las demás al reconocer un lugar.

La precesión establece una relación entre la señalización eléctrica que se produce constantemente en el cerebro, y el momento en que se produce la activación anticipada de las neuronas espaciales ante la proximidad de un lugar.

Es decir, tan importante es la activación neuronal que nos prepara para la navegación espacial, como el tiempo concreto en el que se produce.

La frecuencia de los pulsos neuronales es importante, pero la sincronización es la clave de la precesión de fase: es un código de tiempo, que se añade al código de la velocidad de los impulsos nerviosos.

Aunque la precesión de fase está reconocida desde hace tiempo en roedores, se desconoce si está generalizada en mamíferos, aunque se ha comprobado que se da también en murciélagos (dotados de una memoria espacial privilegiada).

Esquema de la precesión de fase en el cerebro humano. Salman E. Qasim et al. Cell.

También el cerebro humano

Ahora, la nueva investigación ha comprobado que esta precesión de fase está también presente en el cerebro humano, lo que sugiere que está más extendida en la naturaleza de lo que se pensaba.

La precesión de fase en el cerebro humano no se detectó directamente, sino a través de un análisis estadístico de grabaciones cerebrales de 13 pacientes epilépticos que tenían implantados electrodos para hacer un seguimiento de sus convulsiones.

Ese análisis reveló la actividad neuronal que se producía mientras los pacientes recorrían espacios virtuales a través de un ordenador: los investigadores identificaron así la precesión de fase en las neuronas analizadas.

El descubrimiento es importante porque desvela un poco más el misterio de cómo el cerebro orienta nuestra navegación espacial (sin necesidad de satélite alguno) y, también, porque podemos haber dado con una de las claves del aprendizaje.

Los investigadores se sorprendieron también cuando observaron que la precesión de fase se producía para otras actividades neuronales no relacionadas con la navegación, como el procesamiento de sonidos y olores.

Otra investigación paralela estableció incluso el año pasado que la precesión de fase está implicada en el procesamiento de imágenes en el cerebro humano.

Mejor aprendizaje

Todo ello ha llevado a los investigadores a pensar que la precesión de fase podría estar relacionada con el aprendizaje y otros procesos cognitivos.

Estos estudios sugieren que la precesión de fase permite al cerebro vincular secuencias de tiempos, imágenes y eventos de la misma manera que lo hace con las posiciones espaciales, destaca al respecto la revista Quanta.

«Encontrar esa primera evidencia abre la puerta para que (la precesión de fase) sea una especie de mecanismo de codificación universal en el cerebro, posiblemente presente también en todas las especies de mamíferos», dice uno de los investigadores, Salman Qasim, a la citada revista.

No obstante, los investigadores reconocen en su artículo, publicado en la revista Cell, que se necesitan más estudios para confirmar el papel determinante de la precesión de fase en el cerebro, y si contribuye realmente al aprendizaje.

Asimismo, destacan que comprender este sistema es importante no solo para explicar cómo navegan los seres humanos, sino también porque aclara cómo el cerebro respalda varios tipos de procesos de memoria. Esto sugiere posibles tratamientos para trastornos como la enfermedad de Alzheimer.

Jacobs añade en un comunicado: «Esperamos explorar más a fondo si la precesión de fase es un código universal en todo el cerebro humano y para diferentes tipos de comportamientos. Luego, podemos comenzar a comprender mejor cómo se puede usar este mecanismo de codificación neuronal para interfaces cerebro-máquina, y para la estimulación cerebral terapéutica».

Referencia

Phase precession in the human hippocampus and entorhinal cortex. Salman E. Qasim et al. Cell, volume 184, issue 12, p3242-3255.e10, june 10, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.04.017

Foto superior: Raynebowdesign

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • No Eduardo, nuestro vehículo no envía ninguna señal a los satélites de cualquiera de las constelaciones para el posicionamiento global. los sistema son totalmente pasivos. El receptor de nuestro vehículo recibe simultáneamente las señales codificadas de varios satélites que permiten posicionarlos y calcular las demoras de cada una de sus señales «horarias». Sabiendo posiciones de emisión y distancia (demora) de al menos tres satélites el receptor calcula (triangulación esférica) su posición en tierra.

    • Hombre cada cual hace lo que puede!! y sin palabras mayores!! creo yo !!

      No obstante yo que me perdí en una montaña en las Alpujarras, se activa algo primero ante esa desorientación, estaba rodeada de árboles, y todos parecían iguales…el miedo. Una vez que pasa este momento, se coordina algo, unos sentidos internos, que sería una mezcla de instinto e intuición, y que se une al sentirse conectada a la naturaleza, entonces sobrevino un impulso interior de «por ahí»…y a caminar… y ya pude ver una carretera. Salvada. De algún modo estas neuronas maravillosas también captan cierta información … de dónde haga falta…dentro y fuera del cuerpo…si la necesidad es apremiante, más y mejor. SALUDOS Y GRACIAS A EDUARDO, MUY INTERESANTE

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21