Tendencias21
Es posible restaurar la memoria en pacientes con Alzheimer

Es posible restaurar la memoria en pacientes con Alzheimer

Científicos estadounidenses han logrado revertir temporalmente la pérdida de memoria en ratones con Alzheimer valiéndose de enzimas epigenéticas específicas. La clave está en controlar los niveles de una enzima para restaurar las conexiones neuronales dañadas.

Es posible restaurar la memoria en pacientes con Alzheimer

Una investigación revela un nuevo enfoque para el tratamiento del Alzheimer que podría revertir la pérdida de memoria propia de las últimas etapas de esta enfermedad.
 

El equipo, dirigido por científicos de la Universidad de Búfalo (Estados Unidos), ha descubierto que, al centrarse en los cambios genéticos causados ​​por influencias epigenéticas, distintas de las secuencias de ADN, es posible revertir el deterioro de la memoria en un modelo animal del Alzheimer.
 

La clave está en controlar los niveles de una enzima para restaurar los receptores dañados a causa de la enfermedad y que impiden el funcionamiento de las conexiones cerebrales involucradas en la memoria a corto plazo.
 

«En este estudio, no solo identificamos los factores que contribuyen a la pérdida de memoria, sino que también encontramos formas de revertirlos temporalmente», explica en un comunicado Zhen Yan, profesora del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas Jacobs de la Universidad de Búfalo.
 

La investigación se realizó en modelos de ratones con mutaciones genéticas de Alzheimer familiar, una modalidad hereditaria de esta enfermedad. También se observaron tejidos cerebrales post-mortem de pacientes con Alzheimer.
 

La Alzheimer está vinculado a anomalías epigenéticas
 

El Alzheimer resulta de factores de riesgo genéticos y ambientales, como el envejecimiento, que se combinan para producir cambios epigenéticos, traducidos en modificaciones en la expresión de genes. Por ahora, poco se sabe sobre cómo ocurre esto.
 

Los cambios epigenéticos en el Alzheimer ocurren principalmente en etapas avanzadas, cuando los pacientes no pueden retener la información aprendida recientemente y exhiben el declive cognitivo más dramático, explica Yan.
 

Una razón clave para el deterioro cognitivo es la pérdida de los receptores de glutamato, moléculas receptoras del principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y que son críticos para el aprendizaje y la memoria a corto plazo.
 

«Descubrimos que, en la enfermedad del Alzheimer, muchas subunidades de receptores de glutamato en la corteza frontal del cerebro están reguladas a la baja, interrumpiendo las señales excitadoras, lo que afecta la memoria de trabajo«, explica Yan.
 

Los investigadores también descubrieron que la pérdida de los receptores de glutamato es el resultado de un proceso epigenético conocido como “modificación represiva de histonas”, que es mayor en pacientes con Alzheimer. Lo observaron tanto en los modelos animales que estudiaron como en el tejido post-mortem de los pacientes con Alzheimer.
 

Los modificadores de histonas cambian la estructura de la cromatina, que controla el acceso del material genético a la maquinaria transcripcional de una célula. «Esta modificación anormal de la histona ligada al Alzheimer es lo que reprime la expresión génica, disminuyendo los receptores de glutamato, lo que conduce a la pérdida de la función sináptica y a los déficits de memoria», explica Yan.

Es posible restaurar la memoria en pacientes con Alzheimer

Objetivos potenciales de tratamiento
 

Según Yan, la investigación ha revelado posibles metas farmacológicas, ya que la modificación de histonas represivas está controlada por enzimas.
 

«Nuestro estudio no solo revela la correlación entre los cambios epigenéticos y el Alzheimer, sino que también descubrimos que podemos corregir la disfunción cognitiva enfocándonos en las enzimas epigenéticas para restaurar los receptores de glutamato», señala Yan.
 

Los animales con Alzheimer fueron inyectados tres veces con compuestos diseñados para inhibir la enzima que controla la modificación represiva de histonas.
 

«Cuando le dimos a los animales con Alzheimer este inhibidor de enzimas, recuperaron la función cognitiva. Nos sorprendió mucho ver una mejora cognitiva tan dramática», relata Yan. «Al mismo tiempo, vimos la recuperación de la expresión y función del receptor de glutamato en la corteza frontal».
 

Las mejoras duraron una semana. Los estudios futuros se centrarán en desarrollar compuestos que penetren en el cerebro con mayor eficacia y, por lo tanto, sean más duraderos.
 

Ventaja epigenética
 

Los trastornos cerebrales, como la enfermedad de Alzheimer, a menudo son enfermedades poligénicas, donde participan muchos genes y donde cada uno tiene un impacto moderado. Un enfoque epigenético es ventajoso porque los procesos epigenéticos controlan no solo un gen sino muchos genes.
 

«Un enfoque epigenético puede corregir una red de genes y restaurar colectivamente las células a su estado normal y la función cerebral compleja», explica Yan.
 

«Tenemos pruebas que demuestran que la regulación epigenética anormal de la expresión y función del receptor de glutamato contribuye al deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer», concluye Yan. «Si muchos de los genes desregulados en el Alzheimer se normalizan al centrar el tratamiento en enzimas epigenéticas específicas, será posible restaurar la función y el comportamiento cognitivos».

Referencia

Inhibition of EHMT1/2 rescues synaptic and cognitive functions for Alzheimer’s disease. Y. Zheng et al. Brain, 22 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1093/brain/awy354.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21