Tendencias21
Los huevos de las gallinas pueden ayudar a combatir el cáncer

Los huevos de las gallinas pueden ayudar a combatir el cáncer

Los huevos de gallinas modificadas genéticamente pueden ser útiles para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, ya que producen proteínas humanas que se usan en terapias de anticuerpos.

Los huevos de las gallinas pueden ayudar a combatir el cáncer

Un estudio ha demostrado la posibilidad de modificar gallinas genéticamente para que produzcan huevos con proteínas humanas terapéuticas. La investigación se llevó a cabo en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y en la empresa asociada Roslin Technologies.

 

El estudio inicialmente se centró en la producción de proteínas de alta calidad para su uso en investigación científica, pero acabó descubriendo que los medicamentos funcionan al menos tan bien como las mismas proteínas producidas con los métodos existentes.

 

Se pueden recuperar altas cantidades de proteínas de cada huevo usando un sistema de purificación simple. No hay efectos adversos en las propias gallinas, que ponen los huevos normalmente.

 

Los hallazgos proporcionan una base sólida para desarrollar el uso de pollos como un método barato para producir medicamentos de alta calidad para su uso en estudios de investigación y, más adelante, en pacientes.

 

Huevos con fines médicos

 

Los huevos ya se emplean para cultivar virus que se usan como vacunas, como en el caso de la gripe. Este nuevo enfoque es diferente porque las proteínas terapéuticas están codificadas en el ADN de la gallina y se producen como parte de la clara de huevo.

 

Los científicos han demostrado previamente que las cabras, conejos y pollos modificados genéticamente pueden utilizarse para producir proteínas terapéuticas en su leche o huevos.

 

La única forma de producir algunas  de estas proteínas con una calidad suficiente es mediante técnicas de cultivo de células de mamíferos, que son costosas y tienen bajos rendimientos. Otros métodos requieren sistemas de purificación complejos y técnicas de procesamiento adicionales, que aumentan los costos.

 

Los investigadores afirman que su nuevo enfoque es más eficiente, produce mejores rendimientos y es más rentable que estos intentos anteriores.

El equipo se centró inicialmente en dos proteínas esenciales para el sistema inmunológico y con un potencial terapéutico. La primera es la IFNalpha2a, proteína humana que tiene poderosos efectos antivirales y anticancerígenos. En segundo lugar, las versiones para humanos y cerdos de una proteína llamada macrófago-CSF que se está desarrollando como una terapia que estimula los tejidos dañados para repararse a sí mismos.

 

Solo tres huevos fueron suficientes para producir una dosis clínicamente relevante del medicamento. Como las gallinas pueden poner hasta 300 huevos por año, este enfoque podría ser más rentable que otros métodos de producción para algunos medicamentos importantes. Los medicamentos basados ​​en proteínas, que incluyen terapias de anticuerpos como Avastin y Herceptin, se usan ampliamente para tratar el cáncer y otras enfermedades.

 

La doctora Ceri Lyn-Adams, Jefa de Estrategia en el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), afirma en un comunicado que «estos hallazgos recientes proporcionan una prueba de concepto prometedora para el descubrimiento futuro de medicamentos y el potencial para desarrollar fármacos basados ​​en proteínas más económicos».

 

Las aplicaciones

 

«Aún no estamos produciendo medicamentos para las personas, pero este estudio muestra que las gallinas son comercialmente viables para producir proteínas adecuadas para el de descubrimiento de nuevos fármacos y otras aplicaciones en biotecnología», explica la profesora Helen Sang.

Referencia
 

A chicken bioreactor for efficient production of functional cytokines. L. R. Herron et al. BMC Biotechnology, 29 December 2018. DOI: doi.org/10.1186/s12896-018-0495-1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21