Tendencias21
El pescado azul y la lectura en familia aumentan la inteligencia infantil

El pescado azul y la lectura en familia aumentan la inteligencia infantil

Darle a los niños una dieta rica en aceite de pescado, matricularlos en un centro de prescolar de calidad e involucrarlos en la lectura interactiva son tres maneras eficaces de incrementar su nivel de inteligencia, señala un meta-análisis de estudios disponibles sobre la relación entre la inteligencia infantil y la alimentación y el entorno. A raíz de esta investigación se ha creado una base de datos sobre sobre la inteligencia infantil que servirá para comprender mejor la naturaleza de la inteligencia, y cómo esta puede ser impulsada en cada etapa de desarrollo.

El pescado azul y la lectura en familia aumentan la inteligencia infantil

Darle a los niños una dieta rica en aceite de pescado, matricularlos en un centro de prescolar de calidad e involucrarlos en la lectura interactiva son tres maneras eficaces de incrementar su nivel de inteligencia, señala un estudio cuyos resultados han sido publicados por la revista Perspectives on Psychological Science de la Association for Psychological Science (APS) de Estados Unidos.

Usando la técnica del meta-análisis, un equipo dirigido por John Protzko, estudiante de doctorado de la NYU Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development, combinó los resultados de investigaciones ya existentes para evaluar la eficacia general de cada tipo de intervención.

En colaboración con los profesores, Joshua Aronson y Blair Clancy, especializados en el campo de la inteligencia, Protzko analizó los estudios disponibles con las muestras más extensas de niños, con datos sobre estos desde su nacimiento hasta el jardín de infancia. El resultado de esta revisión ha sido una base de datos sobre la inteligencia infantil y su desarrollo.

«Nuestro objetivo en la creación de esta base de datos era aprender qué metodos funcionan y cuáles no, para aumentar la inteligencia de los individuos», explica Protzko en un comunicado de la APS.

«Durante demasiado tiempo, los resultados (de diversos estudios) han aparecido desconectados y dispersos, en una amplia variedad de revistas. El consenso general sobre lo que funciona en este sentido está basado solo en dos o tres estudios de alto perfil”, continúa Protzko.

Las investigaciones revisadas por Protzko han estado basadas en cambio en una población normal (participantes sin diagnóstico clínico de discapacidad intelectual), se centraron en intervenciones sostenidas en el tiempo , aplicaron medidas para la inteligencia ampliamente aceptadas y, sobre todo, consistieron en ensayos clínicos aleatoriamente controlados (sus participantes fueron seleccionados al azar).

«El objetivo principal era entender la naturaleza de la inteligencia, y cómo esta puede ser impulsada en cada etapa de desarrollo», explican los investigadores. «Esto es sólo un primer paso en un largo proceso de comprensión. De ninguna manera supone la última palabra a este respecto. De hecho, una de las conclusiones principales (de nuestro meta-análisis) es que existe escasa investigación de alta calidad sobre este campo y que queda mucho por hacer”.

Resultados obtenidos

En general, los resultados de los meta-análisis indicaron que ciertas intervenciones dietéticas y ambientales pueden ser eficaces en el aumento de cociente intelectual (CI) de niños y niñas. En cuanto a la dieta, se constató que los alimentos ricos en ácidos grasos Omega-3 como suplemento dietético de embarazadas y recién nacidos pueden aumentar el CI de los niños en más de 3,5 puntos.

Estos ácidos grasos esenciales pueden ayudar a aumentar la inteligencia, ya que proporcionan bases para el desarrollo de las células nerviosas que el cuerpo no produce por sí solo.

Se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados (por regla general pescado azul), y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, la semilla de chía, el sacha inchi (48% de omega 3), los cañamones y las nueces.

Con respecto a otros suplementos dietéticos -como el hierro, la vitamina B, la riboflavina o vitamina B2, la tiamina o vitamina B1, la niacina o vitamina B3 y el zinc- aún no existen suficientes datos como para determinar si estos tendrían efectos beneficiosos sobre la inteligencia.

En cuanto a las intervenciones ambientales, el meta-análisis concluye que someter a niños con una situación económica desventajada a una buena educación temprana puede aumentar su cociente intelectual en más de cuatro puntos.

Los investigadores teorizan que estas intervenciones educativas precoces ayudarían a incrementar el CI de los niños gracias a que aumentan la exposición de los pequeños a entornos complejos, cognitivamente estimulantes y exigentes.

Sin embargo, sorprendentemente, Protzko, Aronson, y Blair no encontraron ninguna evidencia que respalde la idea de que las intervenciones de educación temprana a principios de la infancia sean más efectivas que las intervenciones educativas que comienzan más tarde.

En cuanto a la lectura interactiva – que consiste en enseñar a los padres cómo involucrar a sus hijos e hijas a leer con ellos- se constató que esta actividad puede incrementar el CI de los niños en más de seis puntos.

Estas intervenciones no parecen tener efecto en niños mayores cuatro años de edad, por lo que se piensa que podrían acelerar el desarrollo del lenguaje a edades anteriores, lo que, a su vez, aumentaría el cociente intelectual.

Referencia bibliográfica:

J. Protzko, J. Aronson, C. Blair. How to Make a Young Child Smarter: Evidence From the Database of Raising Intelligence. Perspectives on Psychological Science (2013). DOI: 10.1177/1745691612462585.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21