Tendencias21
Espectacular aumento de los parásitos en las especies marinas

Espectacular aumento de los parásitos en las especies marinas

Una investigación ha detectado una espectacular subida en la cantidad de parásitos en los peces y organismos marinos, debido supuestamente a la actividad humana. El promedio de Anisakis por pez aumentó 90 veces en todo el mundo entre 1962 y 2015 y de la larva de Pseudoterranova una vez y media entre 1978 y 2015.

Espectacular aumento de los parásitos en las especies marinas

Ante el aumento de enfermedades en especies marinas en los últimos años, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) ha estudiado cómo han cambiado algunos parásitos con el tiempo, consultando registros antiguos y muestras de museos.

Este equipo, liderado por la profesora Chelsea Wood, descubrió que el número promedio de Anisakis por pez aumentó 90 veces en todo el mundo entre 1962 y 2015. Por su parte, la larva de Pseudoterranova lo hizo una vez y media entre 1978 y 2015.
 

Estos dos géneros de gusanos nematodos parásitos infectan a una variedad de criaturas marinas, incluidos peces, mariscos, ballenas y focas, lo que puede enfermar a los humanos si se consumen en pescados o calamares crudos o poco cocidos.
 

Brotes alarmantes de enfermedades, como la que causó la muerte masiva de estrellas marinas en el noreste del Pacífico desde 2013, han suscitado una preocupación por la salud pública. No estaba claro si este incremento en las enfermedades se debía a una aumento real en la cantidad de patógenos y parásitos, o si los científicos solo los detectaban con más frecuencia porque prestaban más atención.

Espectacular aumento de los parásitos en las especies marinas

Un método peculiar
 

Primero, Wood y su equipo revisaron artículos de revistas antiguas para rastrear el cambio a largo plazo del Anisakis y el Pseudoterranova. Su aumento en las últimas décadas implica que “en la actualidad, podría ser un poco más arriesgado consumir mariscos crudos que en la década de 1970”, explica Wood en un declaraciones  a la revista Hakai. «Aún así, las medidas de salud pública en los países desarrollados son lo suficientemente buenas para “mantener estas exquisiteces a salvo”, añade.

Los gusanos son un problema mayor para sus huéspedes acuáticos: los peces infectados pueden sufrir daños en los órganos, y los peces debilitados tienen más probabilidades de enfermarse y morir.
 

Para remontarse a muestras más antiguas, el equipo se adentró en la colección de peces preservados en el Museo Burke de la Universidad de Washington, que Wood describe como una cápsula del tiempo de parásitos. “Se conservan junto con el espécimen y aún son detectables”, explica Wood. “Se puede ver cómo eran los parásitos en un pez de 1888”.
 

Al observar 306 lenguados de la especie platija limón (Parophrys vetulus) recolectados en Puget Sound, Washington, los investigadores encontraron un aumento de ocho veces del parásito nematodo Clavinema mariae desde la década de 1930, que no había sido reportado previamente. Si bien este parásito no afecta a los humanos, es una plaga importante.
 

Skylar Hopkins, ecologista de parásitos en Virginia Tech (Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia), afirma que la capacidad de estudiar las cargas históricas de parásitos con fines comparativos es un gran problema para los ecólogos. “Esto abre un mundo completamente nuevo para estudiar el pasado», explica.
 

Cambios en los ecosistemas
 

No está claro qué causó exactamente los cambios en las cargas de parásitos en los peces, pero es probable que los humanos hayan tenido algo que ver. En el caso del lenguado, la escorrentía agrícola en Puget Sound podría aumentar la población de copépodos que albergan los parásitos. Esta subclase de crustáceo es una importante fuente de alimento para los peces.
 

Wood señala que los diferentes parásitos podrían reaccionar a los cambios en su entorno de maneras distintas. Según ha descubierto, en las áreas con una la alta presión de pesca, los parásitos con ciclos de vida complejos y de múltiples huéspedes tienden a disminuir, mientras que los que tienen ciclos de vida más simples tienden a aumentar.
 

Según Hopkins, es importante comprender cómo los cambios ambientales afectan a los parásitos, incluso los que generalmente no afectan a los humanos, para predecir cómo podrían reaccionar a los cambios en el futuro y cómo esos cambios podrían repercutir en el ecosistema. “Los parásitos están arraigados a las redes alimentarias”, explica.

Referencia
Abundance of an economically important nematode parasite increased in Puget Sound between 1930 and 2016: Evidence from museum specimens confirms historical data. Howard I et al. Journal of Applied Ecology, 2018. DOI: 10.1111/1365-2664.13264.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21