Tendencias21
La evolución del campo magnético terrestre desconcierta a los científicos

La evolución del campo magnético terrestre desconcierta a los científicos

La evolución del campo magnético desconcierta a los científicos: está desplazando el Polo Norte magnético a una velocidad inusitada de 55 kilómetros por año, obligando a actualizar el Modelo Magnético Mundial para evitar errores en la navegación global.

La evolución del campo magnético terrestre desconcierta a los científicos

El campo magnético terrestre se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar,  una corriente de partículas energéticas que emana del Sol.

En esos extremos de la superficie terrestre se encuentran los polos magnéticos, que debido al campo magnético de la Tierra, ejercen atracción sobre los elementos imantados y sirven de orientación gracias a las brújulas.

Desde 1904 los científicos saben que el campo magnético es dinámico y que desplaza constantemente a los polos magnéticos. Sin embargo, su evolución reciente está adquiriendo un comportamiento errático que desconcierta a los científicos: el Polo Norte magnético se está desviando desde Canadá  hacia Siberia a una velocidad insólita.

Los polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos: la ubicación de cada polo magnético señala un desplazamiento frente al eje geográfico del planeta. El ángulo que se crea entre dicho eje y el eje magnético es representado por la letra delta (del alfabeto griego) y se conoce como declinación. La declinación actual es la que sorprende a los científicos.

El polo magnético se está moviendo tan rápido que ha forzado a los expertos en geomagnetismo del mundo a actualizar el Modelo Magnético Mundial, que describe el campo magnético del planeta y sirve de ayuda a toda la navegación moderna, desde los sistemas que dirigen los barcos en el mar hasta el Google Maps que tenemos en los teléfonos inteligentes.

La versión más reciente del Modelo salió en 2015 y se suponía que duraría hasta 2020, pero el campo magnético está
cambiando tan rápidamente que los investigadores tienen que actualízalo antes de lo previsto.

«El error aumenta todo el tiempo», explica a la revista Nature,  Arnaud Chulliat, geomagnetista de la Universidad de Colorado Boulder y de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La evolución del campo magnético terrestre desconcierta a los científicos

Origen del problema

El problema radica por una parte en el polo móvil y por otra parte en otros cambios ocurridos en las profundidades del planeta. La agitación líquida en el núcleo de la Tierra genera la mayor parte del campo magnético, que varía con el tiempo a medida que cambian los flujos profundos.

En 2016, por ejemplo, parte del campo magnético se aceleró temporalmente en las profundidades del norte de Sudamérica y del Océano Pacífico oriental.  A principios de 2018, se descubrió incluso que el Modelo Magnético Mundial era tan inexacto que estaba a punto de exceder el límite aceptable para evitar errores de navegación.

El motivo: los desajustes de la aceleración de 2016, que ocurrieron un año después de la anterior actualización y ocasionaron cambios imprevistos. La inexactitud se debió también al errático movimiento del polo magnético, que ha aumentado su velocidad desde 1990 hasta alcanzar los 55 kilómetros por año, frente a los 15 kilómetros que se había desplazado con anterioridad. Ahora va directo hacia Siberia.

Los expertos no están seguros de poder explicar lo que está pasando. Estudian los pulsos geomagnéticos, como el que interrumpió el Modelo Magnético Mundial en 2016, que podrían ser el resultado de ondas «hidromagnéticas» procedentes del núcleo de la Tierra, para determinar su influencia sobre los movimientos del campo magnético.

Aventuran sin embargo una hipótesis plausible para explicar el corrimiento del polo magnético: «la ubicación del polo magnético norte parece estar gobernada por dos parches del campo magnético a gran escala, uno situado debajo de Canadá y otro debajo de Siberia», señala a Nature Phil Livermore, geomagnetista de la Universidad de Leeds del Reino Unido. «El parche siberiano estaría ganando la batalla a la competencia», concluye.

RedacciónT21

5 comentarios

  • El Polo geográfico es, exactamente como el eje de un torno: invariable. La localización magnética fluctúa según la influencia de agentes externos, casi concreto: la gran mole solar. Había un ángulo bien definido hasta principio de siglo 20 que era la diferencia entre el eje terrestre (Polo geográfico) y el magnético o solar. Pero hay un astro de una masa tan grande que con su aproximación está jalando está diferencia que es lo que está cambiando la localización de este pollo magnético. Parece que para evitar caos entre la población mundial,los científicos tienen oculta está información. Pues dicho astro está casa vez más cerca al campo gravitacional y la cosas se pondrán feas….

  • a ver cuando se descubrio el desplazamiento del polo magnetico iba a diez km por año y a ido acelerando progresivamente hasta los 60 o mas km año el proceso de cambio de polos ocurre cada 300000 y hace 700000 que no pasa ..pues creo que esta bastante claro estamos viviendo el cambio de polos, añadiendo un problemilla mas el año que viene tenemos un maximo solar campo magnetico debilitado …estarse preparados por que la cosa es delicada

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21