Tendencias21
Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Una empresa de Estados Unidos va a poner en marcha este mes en Missouri una industria que transforma la basura en petróleo. Es capaz de hacer lo mismo que hace la Tierra durante millones de años en sólo dos horas: obtener hidrocarburos de la materia orgánica. Si transformara todos los desechos animales de Estados Unidos casi igualaría a las importaciones anuales de crudo del país. La técnica se llama despolimerización térmica y, aunque no es nueva, la compañía protagonista ha conseguido vencer los obstáculos técnicos que impedían su desarrollo. Por Raúl Morales.

Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Neumáticos, bolsas de plástico, desechos hospitalarios, ordenadores viejos e incluso armas biológicas son algunos de los desechos de carbono que pueden transformarse en petróleo, según la empresa norteamericana Changing Wolrd Technologies (CWT), que pondrá en funcionamiento a finales de mes una nueva técnica, denominada despolimerización térmica, potencialmente capaz de transformar la basura en gasolina.

La técnica consiste en imitar la forma en que la Tierra produce hidrocarburos a partir de la materia orgánica, si bien en un tiempo mucho más corto: dos horas, frente a los millones de años que emplea nuestro planeta para obtener el mismo resultado.

Para CWT, esta tecnología es capaz de resolver algunos de los más agudos problemas ecológicos, como la polución y la gestión de los residuos, particularmente los tóxicos, ya que el procedimiento aplicado los volvería inofensivos.

CWT toma los desperdicios y los hace pasar por unos cubos a presiones y temperaturas diferentes (entre 250ºC y 500ºC) con la finalidad de convertir las cadenas de carbono en pequeños trozos que se recomponen a la salida del proceso.

Comienzo en Missouri

CWT ya dispone de una pequeña industria en Filadelfia que desde 1999 experimenta con la técnica de la despolimerización. La primera estructura industrial, con un presupuesto de 20 millones de dólares, ya está lista para convertir los desechos de algunas industrias de alimentación de Missouri en petróleo.

Tal como se explica en Phipadelhia Inquirer, esta fábrica transformará 200 toneladas de carcasas de pavo en 20 toneladas de gas, 600 barriles de petróleo (equivalentes a 95.000 litros) y 80.000 litros de agua pura, lo que representa una alternativa a la transformación en harina de los desechos animales.

Según los dirigentes de CWT, en teoría es posible convertir la totalidad de los desechos animales de Estados Unidos en el equivalente a 4 mil millones de barriles de petróleo al año, lo que representa más del 95% de las importaciones de crudo del 2001, por lo que el propósito de CWT es adentrarse en la producción y distribución de petróleo en abierta competencia con la industria tradicional.

CWT ha anunciado que el costo del petróleo que saldrá de su factoría de Missouri será de 15 dólares el barril, cuando el precio actual de un producto equivalente se sitúa entre los 5 y los 13 dólares. La compañía confía sin embargo en bajar hasta esos precios competitivos en la medida en que la producción aumente.

Tecnología antigua con nuevo rostro

En realidad la tecnología no es nueva, ya que desde los años 80 se sabe que la biomasa puede ser despolimerizada y que los residuos orgánicos son susceptibles de ser transformados en hidrocarburos, pero hasta ahora se había descartado porque consumía más energía que la era capaz de producir.

CWT ha conseguido resolver este problema utilizando agua en vez de energía para la transformación de la basura en petróleo, consiguiendo así una tasa de conversión de la energía del 85%, de los que únicamente el 15% se consume en el proceso.

El proyecto de CWT nace respaldado por el apoyo de la Agencia gubernamental de Protección Ambiental, que ha aportado 5 millones de los 20 millones de dólares de la inversión inicial necesarios para la construcción de la industria de Missouri. Otras industrias están en el horizonte de la empresa, así como la posibilidad de transformar a partir de 2005 residuos múltiples.

En los medios industriales hay gran expectación por conocer las primeras aplicaciones innovadoras de esta tecnología, aunque también hay reservas sobre las posibilidades reales de que consiga todo lo que se propone. De resultar factible y rentable, esta tecnología puede revolucionar el mercado de la energía en el mundo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21