Tendencias21
Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Una empresa de Estados Unidos va a poner en marcha este mes en Missouri una industria que transforma la basura en petróleo. Es capaz de hacer lo mismo que hace la Tierra durante millones de años en sólo dos horas: obtener hidrocarburos de la materia orgánica. Si transformara todos los desechos animales de Estados Unidos casi igualaría a las importaciones anuales de crudo del país. La técnica se llama despolimerización térmica y, aunque no es nueva, la compañía protagonista ha conseguido vencer los obstáculos técnicos que impedían su desarrollo. Por Raúl Morales.

Estados Unidos dispone de una industria que transforma la basura en petróleo

Neumáticos, bolsas de plástico, desechos hospitalarios, ordenadores viejos e incluso armas biológicas son algunos de los desechos de carbono que pueden transformarse en petróleo, según la empresa norteamericana Changing Wolrd Technologies (CWT), que pondrá en funcionamiento a finales de mes una nueva técnica, denominada despolimerización térmica, potencialmente capaz de transformar la basura en gasolina.

La técnica consiste en imitar la forma en que la Tierra produce hidrocarburos a partir de la materia orgánica, si bien en un tiempo mucho más corto: dos horas, frente a los millones de años que emplea nuestro planeta para obtener el mismo resultado.

Para CWT, esta tecnología es capaz de resolver algunos de los más agudos problemas ecológicos, como la polución y la gestión de los residuos, particularmente los tóxicos, ya que el procedimiento aplicado los volvería inofensivos.

CWT toma los desperdicios y los hace pasar por unos cubos a presiones y temperaturas diferentes (entre 250ºC y 500ºC) con la finalidad de convertir las cadenas de carbono en pequeños trozos que se recomponen a la salida del proceso.

Comienzo en Missouri

CWT ya dispone de una pequeña industria en Filadelfia que desde 1999 experimenta con la técnica de la despolimerización. La primera estructura industrial, con un presupuesto de 20 millones de dólares, ya está lista para convertir los desechos de algunas industrias de alimentación de Missouri en petróleo.

Tal como se explica en Phipadelhia Inquirer, esta fábrica transformará 200 toneladas de carcasas de pavo en 20 toneladas de gas, 600 barriles de petróleo (equivalentes a 95.000 litros) y 80.000 litros de agua pura, lo que representa una alternativa a la transformación en harina de los desechos animales.

Según los dirigentes de CWT, en teoría es posible convertir la totalidad de los desechos animales de Estados Unidos en el equivalente a 4 mil millones de barriles de petróleo al año, lo que representa más del 95% de las importaciones de crudo del 2001, por lo que el propósito de CWT es adentrarse en la producción y distribución de petróleo en abierta competencia con la industria tradicional.

CWT ha anunciado que el costo del petróleo que saldrá de su factoría de Missouri será de 15 dólares el barril, cuando el precio actual de un producto equivalente se sitúa entre los 5 y los 13 dólares. La compañía confía sin embargo en bajar hasta esos precios competitivos en la medida en que la producción aumente.

Tecnología antigua con nuevo rostro

En realidad la tecnología no es nueva, ya que desde los años 80 se sabe que la biomasa puede ser despolimerizada y que los residuos orgánicos son susceptibles de ser transformados en hidrocarburos, pero hasta ahora se había descartado porque consumía más energía que la era capaz de producir.

CWT ha conseguido resolver este problema utilizando agua en vez de energía para la transformación de la basura en petróleo, consiguiendo así una tasa de conversión de la energía del 85%, de los que únicamente el 15% se consume en el proceso.

El proyecto de CWT nace respaldado por el apoyo de la Agencia gubernamental de Protección Ambiental, que ha aportado 5 millones de los 20 millones de dólares de la inversión inicial necesarios para la construcción de la industria de Missouri. Otras industrias están en el horizonte de la empresa, así como la posibilidad de transformar a partir de 2005 residuos múltiples.

En los medios industriales hay gran expectación por conocer las primeras aplicaciones innovadoras de esta tecnología, aunque también hay reservas sobre las posibilidades reales de que consiga todo lo que se propone. De resultar factible y rentable, esta tecnología puede revolucionar el mercado de la energía en el mundo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21