Tendencias21

Estudian la probabilidad de que haya animales y plantas en otros planetas

Dos científicos de EE.UU. han estudiado cómo surgieron los acontecimientos clave de la evolución de la vida en la Tierra, como la fotosíntesis, y han comprobado que sucedieron en diversas ocasiones, y en lugares distintos. Por eso creen que si hay vida en otros planetas, basta que haya pasado el tiempo suficiente y el entorno sea adecuado para que también haya vida compleja, como plantas y animales. Creen que la búsqueda de vida en otros planetas debe incluir también la búsqueda de huellas de seres más evolucionados.

Estudian la probabilidad de que haya animales y plantas en otros planetas

Si el origen de la vida en la Tierra es común con el de otros mundos, el universo debe ser un zoológico cósmico lleno de organismos multicelulares complejos.

Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Estatal de Washington (WSU, noroeste de EE.UU.), utiliza la evolución de la vida en la Tierra como modelo para predecir lo que los humanos podrían encontrar en planetas y lunas distantes. Sus hallazgos aparecen en un nuevo artículo publicado en Life.

Los resultados de su trabajo, realizado en colaboración con William Bains, bioquímico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), muestran que una vez que la vida se origina, la evolución de los organismos funcionalmente similares a las plantas o los animales de la Tierra vendrá de forma natural si tienen el tiempo suficiente y un entorno adecuado.

«Si el origen de la vida puede ocurrir con bastante facilidad, un porcentaje de organismos de otros mundos alcanzará niveles altos de complejidad similares a los de los animales o las plantas», dice Schulze-Makuch en la información de la WSU. «Por otro lado, si el origen de la vida es un evento raro, entonces lo más probable es que vivamos en un universo bastante vacío.»

Evolución

Hay límites físicos y químicos a cómo puede evolucionar la vida, y los científicos han determinado que muchas de esas condiciones se han cumplido en la Tierra. Por lo tanto, las rutas tomadas por las formas de vida terrestres a partir de organismos simples unicelulares hasta formar entidades más complejas pueden dar pistas de cómo podría desarrollarse la vida en otro lugar del cosmos.

En su estudio, Schulze-Makuch y Bains identificaron por primera vez las innovaciones evolutivas clave que impulsaron el desarrollo de la vida en la Tierra desde los microbios hasta seres humanos que hacen viajes espaciales. Éstas incluyen la transición de la vida unicelular a la vida multicelular, el surgimiento de la fotosíntesis, la evolución de la vida macroscópica y el surgimiento de la vida inteligente.

Luego analizaron si este tipo de sucesos evolutivos importantes ocurrieron muchas veces en diferentes organismos o se debieron a eventos aleatorios, aislados.

Encontraron que la mayoría de las innovaciones críticas se «inventaron» varias veces. Por ejemplo, la fotosíntesis se originó de forma independiente en cuatro puntos diferentes de la historia de la vida, y la pluricelularidad surgió varias veces en diferentes clases de organismos.

«Dado que tenemos múltiples ejemplos de estas adaptaciones evolutivas clave que ocurren a lo largo de la ruta entre el organismo más simple y los seres humanos, tenemos que aceptar que no son extremadamente improbables, sino que sólo requieren mucho tiempo y las condiciones adecuadas para surgir», dice Schulze-Makuch.

«Por lo tanto, en cualquier mundo donde la vida ha surgido y existe suficiente flujo de energía, estamos seguros de que encontraremos vida compleja, como animales.»

La única salvedad es que la investigación no se refiere a la probabilidad de que surja la vida en otras partes o de que haya extraterrestres con inteligencia como los humanos. La Tierra es el único planeta donde se sabe que existe la vida, y los seres humanos son la única especie de la que se sabe que ha desarrollado tecnología. Por lo tanto, es imposible decir si esto debe ser una ocurrencia común en otros mundos, un evento muy raro o algo intermedio.

Búsqueda

El trabajo tiene importantes implicaciones para la búsqueda de vida en otros mundos. Schulze-Makuch y Bains escriben que los científicos no sólo deberían esperan encontrar huellas biológicas microbianas en un planeta con vida, sino también las huellas resultantes de organismos multicelulares grandes y complejos, como la banda red edge, propia de la vegetación, que es la longitud de onda de luz que sugiere la existencia de plantas.

«En particular, nuestra investigación es relevante para la selección de herramientas usadas por los científicos en la búsqueda de vida en planetas de otros sistemas solares», dice Schulze-Makuch. «En las misiones futuras, los investigadores de la NASA, el Instituto SETI (de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) y otras organizaciones deben considerar el uso de instrumentos que sean capaces de encontrar señales de una biosfera global y diversa en otros mundos.»  El trabajo fue financiado con una subvención del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Referencia bibliográfica:

William Bains, Dirk Schulze-Makuch: The Cosmic Zoo: The (Near) Inevitability of the Evolution of Complex, Macroscopic Life. Life (2016). DOI: 10.3390/life6030025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21