Tendencias21

Estudian la probabilidad de que haya animales y plantas en otros planetas

Dos científicos de EE.UU. han estudiado cómo surgieron los acontecimientos clave de la evolución de la vida en la Tierra, como la fotosíntesis, y han comprobado que sucedieron en diversas ocasiones, y en lugares distintos. Por eso creen que si hay vida en otros planetas, basta que haya pasado el tiempo suficiente y el entorno sea adecuado para que también haya vida compleja, como plantas y animales. Creen que la búsqueda de vida en otros planetas debe incluir también la búsqueda de huellas de seres más evolucionados.

Estudian la probabilidad de que haya animales y plantas en otros planetas

Si el origen de la vida en la Tierra es común con el de otros mundos, el universo debe ser un zoológico cósmico lleno de organismos multicelulares complejos.

Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Universidad Estatal de Washington (WSU, noroeste de EE.UU.), utiliza la evolución de la vida en la Tierra como modelo para predecir lo que los humanos podrían encontrar en planetas y lunas distantes. Sus hallazgos aparecen en un nuevo artículo publicado en Life.

Los resultados de su trabajo, realizado en colaboración con William Bains, bioquímico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), muestran que una vez que la vida se origina, la evolución de los organismos funcionalmente similares a las plantas o los animales de la Tierra vendrá de forma natural si tienen el tiempo suficiente y un entorno adecuado.

«Si el origen de la vida puede ocurrir con bastante facilidad, un porcentaje de organismos de otros mundos alcanzará niveles altos de complejidad similares a los de los animales o las plantas», dice Schulze-Makuch en la información de la WSU. «Por otro lado, si el origen de la vida es un evento raro, entonces lo más probable es que vivamos en un universo bastante vacío.»

Evolución

Hay límites físicos y químicos a cómo puede evolucionar la vida, y los científicos han determinado que muchas de esas condiciones se han cumplido en la Tierra. Por lo tanto, las rutas tomadas por las formas de vida terrestres a partir de organismos simples unicelulares hasta formar entidades más complejas pueden dar pistas de cómo podría desarrollarse la vida en otro lugar del cosmos.

En su estudio, Schulze-Makuch y Bains identificaron por primera vez las innovaciones evolutivas clave que impulsaron el desarrollo de la vida en la Tierra desde los microbios hasta seres humanos que hacen viajes espaciales. Éstas incluyen la transición de la vida unicelular a la vida multicelular, el surgimiento de la fotosíntesis, la evolución de la vida macroscópica y el surgimiento de la vida inteligente.

Luego analizaron si este tipo de sucesos evolutivos importantes ocurrieron muchas veces en diferentes organismos o se debieron a eventos aleatorios, aislados.

Encontraron que la mayoría de las innovaciones críticas se «inventaron» varias veces. Por ejemplo, la fotosíntesis se originó de forma independiente en cuatro puntos diferentes de la historia de la vida, y la pluricelularidad surgió varias veces en diferentes clases de organismos.

«Dado que tenemos múltiples ejemplos de estas adaptaciones evolutivas clave que ocurren a lo largo de la ruta entre el organismo más simple y los seres humanos, tenemos que aceptar que no son extremadamente improbables, sino que sólo requieren mucho tiempo y las condiciones adecuadas para surgir», dice Schulze-Makuch.

«Por lo tanto, en cualquier mundo donde la vida ha surgido y existe suficiente flujo de energía, estamos seguros de que encontraremos vida compleja, como animales.»

La única salvedad es que la investigación no se refiere a la probabilidad de que surja la vida en otras partes o de que haya extraterrestres con inteligencia como los humanos. La Tierra es el único planeta donde se sabe que existe la vida, y los seres humanos son la única especie de la que se sabe que ha desarrollado tecnología. Por lo tanto, es imposible decir si esto debe ser una ocurrencia común en otros mundos, un evento muy raro o algo intermedio.

Búsqueda

El trabajo tiene importantes implicaciones para la búsqueda de vida en otros mundos. Schulze-Makuch y Bains escriben que los científicos no sólo deberían esperan encontrar huellas biológicas microbianas en un planeta con vida, sino también las huellas resultantes de organismos multicelulares grandes y complejos, como la banda red edge, propia de la vegetación, que es la longitud de onda de luz que sugiere la existencia de plantas.

«En particular, nuestra investigación es relevante para la selección de herramientas usadas por los científicos en la búsqueda de vida en planetas de otros sistemas solares», dice Schulze-Makuch. «En las misiones futuras, los investigadores de la NASA, el Instituto SETI (de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) y otras organizaciones deben considerar el uso de instrumentos que sean capaces de encontrar señales de una biosfera global y diversa en otros mundos.»  El trabajo fue financiado con una subvención del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Referencia bibliográfica:

William Bains, Dirk Schulze-Makuch: The Cosmic Zoo: The (Near) Inevitability of the Evolution of Complex, Macroscopic Life. Life (2016). DOI: 10.3390/life6030025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21