Tendencias21

Los dinosaurios arrullaban con la boca cerrada

Es probable que los dinosaurios también arrullaran con la boca cerrada, como las palomas, en sus exhibiciones de apareamiento o para defender el territorio. Así lo creen científicos de EE.UU. y Canadá, que han estudiado cómo realizan este tipo de sonidos las aves, las descendientes de los dinosaurios.

Los dinosaurios arrullaban con la boca cerrada

A los dinosaurios se les representa a menudo en las películas con un rugido feroz, pero es probable que algunos dinosaurios murmuraran entre dientes o arrullaran con las bocas cerradas, según un estudio publicado en línea en la revista Evolution, que será publicado en la edición impresa de agosto.

La investigación, realizada en EE.UU. y Canadá, examina la evolución de una forma especializada de emisión de sonidos de los pájaros: la vocalización con la boca cerrada. El estudio surge de una nueva colaboración para comprender el origen y la evolución del singular órgano vocal de los pájaros y la gran variedad de sonidos que puede producir. Debido a que las aves descienden de los dinosaurios, la investigación también puede arrojar luz sobre cómo hacían sonidos aquellos animales.

Las vocalizaciones con la boca cerrada son sonidos que se emiten a través de la piel en la zona del cuello, mientras el pico se mantiene cerrado. Para hacerlos, las aves normalmente empujan el aire, que impulsa la producción de sonido en una bolsa esofágica en lugar de exhalar por el pico abierto.

Los arrullos de las palomas son un ejemplo de este comportamiento. En comparación con los sonidos emitidos a través de un pico abierto, las vocalizaciones con la boca cerrada son a menudo mucho más silenciosas y más bajas de tono. Las aves que hacen vocalizaciones con la boca cerrada generalmente lo hacen sólo para atraer a su pareja o defender su territorio. En otras ocasiones, emiten sonidos con la boca abierta.

Enfoque estadístico

Para comprender cuándo y cómo evolucionó la vocalización con la boca cerrada, investigadores de la Universidad de Texas en Austin, la Universidad del Medio Oeste de Arizona, la Universidad Memorial de Terranova (Canadá) y la Universidad de Utah utilizaron un enfoque estadístico para analizar la distribución de esta capacidad vocal entre las aves y otros grupos de reptiles. En total, los investigadores identificaron 52 de las 208 especies de aves investigadas que utilizan la vocalización con la boca cerrada.

«Observar la distribución de la vocalización con la boca cerrada en las aves que están vivas hoy en día podría decirnos cómo vocalizaban los dinosaurios», dice Chad Eliason, investigador post-doctoral en geociencias en la Universidad de Texas y co-autor del estudio, en la nota de su universidad. «Nuestros resultados muestran que la vocalización con la boca cerrada ha evolucionado al menos 16 veces en los arcosaurios, un grupo que incluye aves, dinosaurios y cocodrilos. Curiosamente, sólo los animales con un tamaño corporal relativamente grande (aproximadamente del tamaño de una paloma o más grande) utilizan el comportamiento de vocalización con la boca cerrada».

Tobias Riede, profesor de fisiología en la Universidad del Medio Oeste y primer autor del estudio, dice que la asociación con grandes cuerpos es una cuestión de física. «La inflación de una cavidad elástica podría presentar un desafío dependiente del tamaño», dice Riede. «La presión pulmonar requerida para inflar una cavidad depende de la tensión en la pared de la cavidad, y esta tensión aumenta para tamaños de cuerpo más pequeños.»

Circunstancias

Los investigadores todavía no están seguros acerca de cómo vocalizaban los antepasados ​​de los arcosaurios modernos. Pero la ocurrencia de la vocalización con la boca cerrada en las aves y los cocodrilos -los dos grupos de supervivientes de los arcosaurios- indica que la vocalización con la boca cerrada puede surgir en diversas especies de arcosaurios dependiendo de las circunstancias ambientales o de comportamiento, dice Riede.

«Algo estupendo de este trabajo es la demostración de que el comportamiento con la boca cerrada evolucionó muchas veces», dice Riede. «Eso sugiere que puede surgir con bastante facilidad y ser incorporado en las exhibiciones de apareamiento».

Debido a que los dinosaurios son miembros del grupo arcosaurio, y muchos tenían grandes tamaños de cuerpo, es probable que algunos dinosaurios hicieran vocalizaciones con la boca cerrada de una manera similar a las aves actuales, quizás durante exhibiciones de apareamiento. Sin embargo, en este punto del tiempo, no hay evidencia fósil directa que revele cómo sonaban los dinosaurios.

Julia Clarke, profesora de la Escuela Jackson de Geociencias y co-autora, dice que el estudio ofrece pistas. «Los dinosaurios no solo tenían plumas, sino que pudieron tener un abultado cuello y hacer sonidos con la boca cerrada».

Las investigaciones futuras de esta colaboración analizarán fósiles y la expresión génica, entre otros aspecos, para entender los sonidos que producían los dinosaurios y las aves extintas.

Referencia bibliográfica:

Tobias Riede, Chad M. Eliason, Edward H. Miller, Franz Goller, Julia A. Clarke: Coos, booms, and hoots: The evolution of closed-mouth vocal behavior in birds. Evolution (2016). DOI: 10.1111/evo.12988.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21