Tendencias21
Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

El futuro de la estrategia europea en física de partículas se debate esta semana en Granada durante un simposio que reúne a más de 600 expertos de todo el mundo para marcar las prioridades científicas y tecnológicas de este campo de investigación en los próximos años.

Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

La comunidad europea en física de partículas está reunida esta semana en Granada (España) para discutir el futuro de esta disciplina científica, que estudia los componentes de la materia que forman todo lo que vemos en el Universo.

Del 13 al 16 de mayo se celebra en el Palacio de Congresos de la capital granadina un simposio donde más de 600 expertos de todo el mundo debaten la próxima Estrategia Europea de Física de Partículas, la ‘hoja de ruta’ que marcará las prioridades científicas y tecnológicas de este campo de investigación en los próximos años.

El congreso de Granada ha abierto la discusión sobre varias opciones que están sobre la mesa para tomar el testigo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el mayor acelerador de partículas del mundo donde se descubrió en 2012 el bosón de Higgs, y que estará operativo todavía durante 15 años más.

Piedra angular

La Estrategia Europea de Física de Partículas es la piedra angular del proceso de toma de decisiones para el futuro a largo plazo del campo.

De acuerdo con el mandato establecido por el Consejo del CERN, el máximo órgano de gobierno del laboratorio europeo de física de partículas, el proceso consiste en una amplia consulta a la comunidad científica europea involucrada en esta área de la Física, además de solicitar la opinión de físicos de todo el mundo.

Su desarrollo está en estrecha coordinación con procesos similares que se llevan a cabo en Estados Unidos y Japón, para asegurar la coordinación entre regiones y un óptimo uso de los recursos de investigación a nivel global.

Para coordinar este proceso se creó el Grupo de la Estrategia Europea, que ha recibido 160 contribuciones de la comunidad científica sobre proyectos y experimentos. En Granada se evaluarán y debatirán estas propuestas.

El anterior proceso de renovación de la Estrategia Europea de Física de Partículas, aprobado en mayo de 2013, recomendó la realización en el continente de estudios de diseño y viabilidad “para estar en posición de proponer un ambicioso proyecto de acelerador post-LHC”.

Esta es la razón por la que se han realizado en Europa, en colaboración con socios de todo el mundo, proyectos de I+D para varias instalaciones posteriores al LHC en el marco de los proyectos CLIC (acelerador lineal) y FCC (acelerador circular).
Además, en 2016 se inició en el CERN un estudio para analizar las posibilidades de realizar proyectos complementarios con los aceleradores de partículas altas energías, aprovechando las posibilidades únicas que ofrece el complejo de aceleradores del CERN.

Perspectiva mundial

Estas contribuciones alimentan el debate en Granada, que tiene en cuenta también el panorama mundial de la física de partículas, donde existen otros proyectos para crear nuevos aceleradores de partículas como el Colisionador Lineal Internacional (ILC) en Japón o el Colisionador Circular Electrón Positrón (CEPC) que planea construir China, así como los últimos avances en campos relacionados como la física de neutrinos o la física de astropartículas, donde la detección de ondas gravitacionales ha revolucionado el modo de estudiar el Universo.

“Se necesitarán al menos dos décadas para diseñar y construir un nuevo colisionador para tener éxito en el LHC. Dicha máquina debería maximizar el potencial de nuevos descubrimientos y permitir avances importantes en nuestra comprensión de la física fundamental”, ha señalado la Directora General del CERN, Fabiola Gianotti, en un comunicado. «No es demasiado pronto para comenzar a planificarlo, ya que tomará tiempo desarrollar las nuevas tecnologías necesarias para su implementación».

Antonio Bueno, investigador de la Universidad de Granada y presidente del comité organizador local, destaca que “realizar este simposio en Granada otorga a la comunidad de física de partículas española una oportunidad única para poner en valor las relevantes contribuciones que ha hecho, y seguirá haciendo a través de las propuestas enviadas, en un campo puntero de la ciencia básica”.

Marcando el camino

Las propuestas de la comunidad científica española a la Estrategia Europea de Física de Partículas se han coordinado a través de la Red Consolider CPAN, donde participan los centros mencionados.

El simposio de Granada permitirá redactar un resumen de las principales propuestas, que marcarán el camino para la celebración de una sesión para elaborar el borrador de la Estrategia Europea que tendrá lugar en Bad Honnef, Alemania, del 20 al 24 de enero de 2020. Se espera que el documento final con la nueva Estrategia Europea de Física de Partículas esté listo para su aprobación por el Consejo del CERN en mayo de 2020.

Organizadores

El simposio de Granada está organizado por el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con la colaboración del Programa Nacional de Física de Partículas (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), el sincrotrón ALBA y varios Centros y Unidades de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB); Instituto de Física Corpuscular (IFIC); Instituto de Física de Altas Energías (IFAE); Instituto de Física de Cantabria (IFCA); Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE); y el Instituto de Física Teórica (IFT), además de la Universidad de Zaragoza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21