Tendencias21
Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

El futuro de la estrategia europea en física de partículas se debate esta semana en Granada durante un simposio que reúne a más de 600 expertos de todo el mundo para marcar las prioridades científicas y tecnológicas de este campo de investigación en los próximos años.

Europa define en Granada el futuro de su estrategia en física de partículas

La comunidad europea en física de partículas está reunida esta semana en Granada (España) para discutir el futuro de esta disciplina científica, que estudia los componentes de la materia que forman todo lo que vemos en el Universo.

Del 13 al 16 de mayo se celebra en el Palacio de Congresos de la capital granadina un simposio donde más de 600 expertos de todo el mundo debaten la próxima Estrategia Europea de Física de Partículas, la ‘hoja de ruta’ que marcará las prioridades científicas y tecnológicas de este campo de investigación en los próximos años.

El congreso de Granada ha abierto la discusión sobre varias opciones que están sobre la mesa para tomar el testigo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el mayor acelerador de partículas del mundo donde se descubrió en 2012 el bosón de Higgs, y que estará operativo todavía durante 15 años más.

Piedra angular

La Estrategia Europea de Física de Partículas es la piedra angular del proceso de toma de decisiones para el futuro a largo plazo del campo.

De acuerdo con el mandato establecido por el Consejo del CERN, el máximo órgano de gobierno del laboratorio europeo de física de partículas, el proceso consiste en una amplia consulta a la comunidad científica europea involucrada en esta área de la Física, además de solicitar la opinión de físicos de todo el mundo.

Su desarrollo está en estrecha coordinación con procesos similares que se llevan a cabo en Estados Unidos y Japón, para asegurar la coordinación entre regiones y un óptimo uso de los recursos de investigación a nivel global.

Para coordinar este proceso se creó el Grupo de la Estrategia Europea, que ha recibido 160 contribuciones de la comunidad científica sobre proyectos y experimentos. En Granada se evaluarán y debatirán estas propuestas.

El anterior proceso de renovación de la Estrategia Europea de Física de Partículas, aprobado en mayo de 2013, recomendó la realización en el continente de estudios de diseño y viabilidad “para estar en posición de proponer un ambicioso proyecto de acelerador post-LHC”.

Esta es la razón por la que se han realizado en Europa, en colaboración con socios de todo el mundo, proyectos de I+D para varias instalaciones posteriores al LHC en el marco de los proyectos CLIC (acelerador lineal) y FCC (acelerador circular).
Además, en 2016 se inició en el CERN un estudio para analizar las posibilidades de realizar proyectos complementarios con los aceleradores de partículas altas energías, aprovechando las posibilidades únicas que ofrece el complejo de aceleradores del CERN.

Perspectiva mundial

Estas contribuciones alimentan el debate en Granada, que tiene en cuenta también el panorama mundial de la física de partículas, donde existen otros proyectos para crear nuevos aceleradores de partículas como el Colisionador Lineal Internacional (ILC) en Japón o el Colisionador Circular Electrón Positrón (CEPC) que planea construir China, así como los últimos avances en campos relacionados como la física de neutrinos o la física de astropartículas, donde la detección de ondas gravitacionales ha revolucionado el modo de estudiar el Universo.

“Se necesitarán al menos dos décadas para diseñar y construir un nuevo colisionador para tener éxito en el LHC. Dicha máquina debería maximizar el potencial de nuevos descubrimientos y permitir avances importantes en nuestra comprensión de la física fundamental”, ha señalado la Directora General del CERN, Fabiola Gianotti, en un comunicado. «No es demasiado pronto para comenzar a planificarlo, ya que tomará tiempo desarrollar las nuevas tecnologías necesarias para su implementación».

Antonio Bueno, investigador de la Universidad de Granada y presidente del comité organizador local, destaca que “realizar este simposio en Granada otorga a la comunidad de física de partículas española una oportunidad única para poner en valor las relevantes contribuciones que ha hecho, y seguirá haciendo a través de las propuestas enviadas, en un campo puntero de la ciencia básica”.

Marcando el camino

Las propuestas de la comunidad científica española a la Estrategia Europea de Física de Partículas se han coordinado a través de la Red Consolider CPAN, donde participan los centros mencionados.

El simposio de Granada permitirá redactar un resumen de las principales propuestas, que marcarán el camino para la celebración de una sesión para elaborar el borrador de la Estrategia Europea que tendrá lugar en Bad Honnef, Alemania, del 20 al 24 de enero de 2020. Se espera que el documento final con la nueva Estrategia Europea de Física de Partículas esté listo para su aprobación por el Consejo del CERN en mayo de 2020.

Organizadores

El simposio de Granada está organizado por el Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con la colaboración del Programa Nacional de Física de Partículas (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), el sincrotrón ALBA y varios Centros y Unidades de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB); Instituto de Física Corpuscular (IFIC); Instituto de Física de Altas Energías (IFAE); Instituto de Física de Cantabria (IFCA); Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE); y el Instituto de Física Teórica (IFT), además de la Universidad de Zaragoza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21