Tendencias21

Europa prepara la mayor fuente de neutrones

Más de una docena de países europeos participan en la construcción en Lund (Suecia) de la Fuente Europea de Espalación, una instalación que generará haces de neutrones 30 veces más brillantes que los que ya existen. Los neutrones no tienen carga y por tanto no se dispersan al entrar en la materia, por lo que son muy útiles para su exploración, en aplicaciones de ingeniería, física o incluso medicina. Está previsto terminar la instalación en 2025.

Europa prepara la mayor fuente de neutrones

En la ciudad sueca de Lund dará comienzo en breve la construcción de un centro de última generación capaz de generar haces de neutrones 30 veces más brillantes que cualesquiera de los que es posible generar en las instalaciones ya en marcha.

La Fuente Europea de Espalación (ESS, por sus siglas en inglés), valorada en 1 800 millones de euros, contribuirá al estudio y el ensayo a nivel molecular de materiales nuevos con aplicaciones en campos como la nanotecnología, las ciencias de la vida, la farmacología, la ingeniería de materiales y la física experimental.

La espalación es un proceso por el que varios fragmentos de material son expulsados de un cuerpo debido a un impacto o a tensiones mecánicas. En física nuclear, es el proceso por el que un núcleo pesado emite una gran cantidad de nucleones (neutrones y/o protones) como resultado del choque con un protón de alta energía, reduciendo por tanto su peso atómico en gran medida.

Varios centenares de miembros de la comunidad científica europea acudieron invitados al act de colocación de la primera piedra, que tuvo lugar el pasado día 9. Más de una docena de Estados miembros contribuyen a la financiación del proyecto, sobre todo Suecia y Dinamarca, que aportan un 35 % y un 12,5 % del presupuesto, respectivamente. Se calcula que para cuando se finalice su construcción en 2025 el ESS sea la fuente de neutrones más potente del mundo.

Según informa Cordis, será un hito clave de la investigación europea sobre neutrones. Las primeras fuentes de neutrones utilizadas en el ámbito científico consistían en reactores nucleares, pero las fuentes de espalación como el ESS resultan mucho más seguras y producen una cantidad mucho mayor de neutrones útiles. La instalación permitirá que los investigadores europeos dedicados a la ciencia de neutrones se sitúen a la vanguardia de este campo pionero.

El acelerador

El ESS contará con un acelerador lineal de 600 metros de largo que impulsará los protones hasta chocar con una diana de tungsteno en rotación con una potencia de 5 megavatios. Los protones, que viajarán a una velocidad cercana a la de la luz, chocarán con núcleos de tungsteno para extraer sus neutrones. Estos neutrones se enfriarán, esto es, se frenarán, y se dirigirán hacia 44 líneas de haz.

Dado que los neutrones no tienen carga, no se dispersan en los electrones y son capaces de penetrar en los átomos y sondear los núcleos atómicos directamente, una capacidad fuera del alcance de los rayos X.

El ESS dará así paso a nuevas oportunidades científicas en diversas disciplinas como por ejemplo la medicina. La comunidad científica podrá servirse de la instalación para impulsar investigaciones en marcha sobre las complejidades y e incógnitas que aún existen en torno al encéfalo humano, sus redes neuronales y los mecanismos que rigen la memoria.

También ayudará a comprender mejor a escala molecular la forma en la que el ADN da lugar a la vida, y sacará a la luz la posición, la estructura y la función concretas de las proteínas que determinan su estructura.

Para los físicos, el ESS supondrá una herramienta valiosa que contribuirá a desvelar algunos de los misterios más antiguos del Universo. Por ejemplo, se podrá por fin llegar a una reconciliación de las teorías funcionales pero incompatibles de la gravedad y la física cuántica.

La capacidad de los neutrones para penetrar en la materia mucho mejor que los rayos X hace que el ESS posea también atractivo para aplicaciones de ingeniería, haciendo que su uso sea mucho más eficaz para indagar en, por ejemplo, un bloque de motor íntegro.

El programa de investigaciones de la instalación ya está en proceso de elaboración. Científicos e ingenieros de más de 60 laboratorios asociados trabajan en la optimización de la instalación ESS y exploran e idean en paralelo el modo en que se utilizará. El ESS contará con una plantilla de 500 personas y se espera que por sus instalaciones pasen entre 2.000 y 5.000 científicos al año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente