Tendencias21

Europa prepara la mayor fuente de neutrones

Más de una docena de países europeos participan en la construcción en Lund (Suecia) de la Fuente Europea de Espalación, una instalación que generará haces de neutrones 30 veces más brillantes que los que ya existen. Los neutrones no tienen carga y por tanto no se dispersan al entrar en la materia, por lo que son muy útiles para su exploración, en aplicaciones de ingeniería, física o incluso medicina. Está previsto terminar la instalación en 2025.

Europa prepara la mayor fuente de neutrones

En la ciudad sueca de Lund dará comienzo en breve la construcción de un centro de última generación capaz de generar haces de neutrones 30 veces más brillantes que cualesquiera de los que es posible generar en las instalaciones ya en marcha.

La Fuente Europea de Espalación (ESS, por sus siglas en inglés), valorada en 1 800 millones de euros, contribuirá al estudio y el ensayo a nivel molecular de materiales nuevos con aplicaciones en campos como la nanotecnología, las ciencias de la vida, la farmacología, la ingeniería de materiales y la física experimental.

La espalación es un proceso por el que varios fragmentos de material son expulsados de un cuerpo debido a un impacto o a tensiones mecánicas. En física nuclear, es el proceso por el que un núcleo pesado emite una gran cantidad de nucleones (neutrones y/o protones) como resultado del choque con un protón de alta energía, reduciendo por tanto su peso atómico en gran medida.

Varios centenares de miembros de la comunidad científica europea acudieron invitados al act de colocación de la primera piedra, que tuvo lugar el pasado día 9. Más de una docena de Estados miembros contribuyen a la financiación del proyecto, sobre todo Suecia y Dinamarca, que aportan un 35 % y un 12,5 % del presupuesto, respectivamente. Se calcula que para cuando se finalice su construcción en 2025 el ESS sea la fuente de neutrones más potente del mundo.

Según informa Cordis, será un hito clave de la investigación europea sobre neutrones. Las primeras fuentes de neutrones utilizadas en el ámbito científico consistían en reactores nucleares, pero las fuentes de espalación como el ESS resultan mucho más seguras y producen una cantidad mucho mayor de neutrones útiles. La instalación permitirá que los investigadores europeos dedicados a la ciencia de neutrones se sitúen a la vanguardia de este campo pionero.

El acelerador

El ESS contará con un acelerador lineal de 600 metros de largo que impulsará los protones hasta chocar con una diana de tungsteno en rotación con una potencia de 5 megavatios. Los protones, que viajarán a una velocidad cercana a la de la luz, chocarán con núcleos de tungsteno para extraer sus neutrones. Estos neutrones se enfriarán, esto es, se frenarán, y se dirigirán hacia 44 líneas de haz.

Dado que los neutrones no tienen carga, no se dispersan en los electrones y son capaces de penetrar en los átomos y sondear los núcleos atómicos directamente, una capacidad fuera del alcance de los rayos X.

El ESS dará así paso a nuevas oportunidades científicas en diversas disciplinas como por ejemplo la medicina. La comunidad científica podrá servirse de la instalación para impulsar investigaciones en marcha sobre las complejidades y e incógnitas que aún existen en torno al encéfalo humano, sus redes neuronales y los mecanismos que rigen la memoria.

También ayudará a comprender mejor a escala molecular la forma en la que el ADN da lugar a la vida, y sacará a la luz la posición, la estructura y la función concretas de las proteínas que determinan su estructura.

Para los físicos, el ESS supondrá una herramienta valiosa que contribuirá a desvelar algunos de los misterios más antiguos del Universo. Por ejemplo, se podrá por fin llegar a una reconciliación de las teorías funcionales pero incompatibles de la gravedad y la física cuántica.

La capacidad de los neutrones para penetrar en la materia mucho mejor que los rayos X hace que el ESS posea también atractivo para aplicaciones de ingeniería, haciendo que su uso sea mucho más eficaz para indagar en, por ejemplo, un bloque de motor íntegro.

El programa de investigaciones de la instalación ya está en proceso de elaboración. Científicos e ingenieros de más de 60 laboratorios asociados trabajan en la optimización de la instalación ESS y exploran e idean en paralelo el modo en que se utilizará. El ESS contará con una plantilla de 500 personas y se espera que por sus instalaciones pasen entre 2.000 y 5.000 científicos al año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21