Tendencias21

Los animales no tienen un sexto sentido para predecir terremotos

Una nueva investigación, que analizó 180 estudios sobre el comportamiento animal durante 160 terremotos, ha concluido que no hay evidencias científicas de que los animales tengan un sexto sentido que les permite anticipar un seísmo. Considera que más bien detectan antes que los humanos las primeras señales de un terremoto y sus efectos secundarios.

Los animales no tienen un sexto sentido para predecir terremotos

No existe ninguna evidencia de que los animales posean un sexto sentido que les permite predecir un seísmo antes de que se produzca, según una investigación del German Research Center for Geosciences, publicada en el Bulletin of the Seismological Society of America.

Para llegar a esta conclusión, los sismólogos han repasado 180 estudios científicos que reagrupaban más de 700 observaciones durante 160 terremotos diferentes sobre el comportamiento de 130 especies.

Según estas publicaciones, los animales perciben un seísmo desde meses a segundos antes de que ocurra. En algunos casos, se habla de animales que se encontraban a algunos kilómetros del epicentro y de otros que estaban a cientos de kilómetros de distancia.

La mayoría de estas observaciones fueron puntuales: sólo 14 de ellas se prolongaron hasta 12 meses. Además, muy pocos estudios presentaban datos cifrados. Según los científicos alemanes, la falta de rigor científico de estas investigaciones no permite concluir que los animales tengan un comportamiento anómalo antes de que se produzca un seísmo.

Sin embargo, los investigadores han descubierto que el número de animales precursores analizados está relacionado con la proporción de terremotos, lo que les ha llevado a pensar que la mayoría de ellos percibieron el seísmo cuando ya había comenzado.

Detección temprana

Los supuestos comportamientos anormales habrían comenzado desde las primeras etapas de un seísmo, según esta investigación: esos primeros momentos son imperceptibles para los humanos. “Los animales pueden sentir las ondas sísmicas generadas por los terremotos”, sugiere el investigador principal, Heiko Woith, en un comunicado.

Otra posible explicación del comportamiento animal es que los efectos secundarios de los terremotos, como los cambios que se producen en las aguas subterráneas o la liberación de gases procedentes del suelo, sean percibidos por los animales.

En ambos casos, según los investigadores, los investigadores consideran que los animales no sienten cambios ambientales antes de que comience un terremoto, sino más bien cuando se inicia el movimiento telúrico.

También destacan que, sin un seguimiento durante años de los animales, es imposible descartar que su comportamiento antes o durante de un terremoto, no sea el resultado de una enfermedad o de otro factor ajeno al seísmo.

Heiko Woith y sus colegas del GFZ añaden que los científicos deben determinar si el vínculo entre el comportamiento animal y el terremoto se basa en reglas claramente definidas (como la distancia del animal a los terremotos de cierta magnitud), si el comportamiento del animal ha sido observado alguna vez y no seguido por un terremoto, si existe una hipótesis de prueba estadística para examinar la evidencia y si la población de animales es sana, entre otras preguntas.

Primer enfoque estadístico

«Existen muchos artículos científicos sobre el potencial de los animales como precursores de terremotos, pero a nuestro entender, esta es la primera vez que se utiliza un enfoque estadístico para evaluar los datos», añade Woith.

Entre estos artículos científicos figura uno, publicado en 2011, según el cual los cambios químicos que se producen en la corteza del planeta alertan a los animales de la inminencia de un seísmo.

Otro de los estudios más significativos al respecto, publicado en 2015, describió alteraciones en el comportamiento de los animales silvestres del Parque Nacional Yanachaga de Perú antes de la aparición de un terremoto.

El nuevo estudio de los investigadores alemanes, más que cuestionar el rigor de estas investigaciones, plantea que en realidad estos comportamientos pueden deberse no tanto a la anticipación como a la detección temprana de los terremotos por parte de los animales. La numerosa documentación analizada les ha llevado a la conclusión de que no se puede confirmar científicamente la existencia de ese sexto sentido precursor de seísmos.

Referencia

Review: Can Animals Predict Earthquakes? Heiko Woith, Gesa M. Petersen, Sebastian Hainzl,  Torsten Dahm. Bulletin of the Seismological Society of America (2018). DOI:https://doi.org/10.1785/0120170313

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21