Tendencias21

Ventanas más o menos transparentes con un solo ‘click’

Una nueva técnica permite cambiar rápidamente la opacidad de una ventana, convirtiéndola en opaca o transparente o en algo intermedio, con el simple accionamiento de un interruptor. Lo hace jugando con rugosidades y tensión eléctrica. El método podría ser escalable y, por tanto, susceptible de comercialización.

Ventanas más o menos transparentes con un solo 'click'

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard John A. Paulson (EEUU) han desarrollado una técnica que permite cambiar rápidamente la opacidad de una ventana, convirtiéndola en opaca o transparente o en algo  intermedio, con el simple accionamiento de un interruptor.

Las ventanas «sintonizables» no son nuevas, pero la mayoría de las tecnologías hasta ahora usadas para su desarrollo se han basado en reacciones electroquímicas logradas a través de una costosa fabricación.

La nueva tecnología, por el contrario, utiliza la geometría para ajustar la transparencia de las ventanas. Ha sido desarrollada por David Clarke y Samuel Shian, y ha aparecido descrita al detalle en la revista Optics Letters.

Composición

La ventana ajustable se compone de una hoja de vidrio o de plástico, intercalada entre elastómeros (compuestos con comportamiento elástico) transparentes y blandos, rociados con un revestimiento de nanocables de plata demasiado pequeños como para dispersar la luz por sí solos. Pero, al aplicar una tensión eléctrica, las cosas cambian rápidamente.

Cuando esto ocurre, los nanocables de cualquier lado del cristal se activan para moverse unos hacia otros, apretando y deformando así el elastómero blando. Debido a que los nanocables se distribuyen de manera desigual por la superficie del elastómero, este se deforma de manera desigual. Las rugosidades desiguales resultantes hacen que la luz se disperse, volviendo opaco el vidrio. Todo esto ocurre en menos de un segundo.

«Es como un estanque congelado», explica Shian en la nota de prensa de la John A. Paulson.  «Si el estanque congelado es blando, se puede ver a través del hielo. Pero si el hielo está muy rayado, no se puede ver a través de él».

Tensión y rugosidad

Clarke y Shian descubrieron que la rugosidad de la superficie del elastómero depende de la tensión, por lo que si se quiere tener una ventana que menos opaca, basta con aplicar menos voltaje que si se desea tener una ventana totalmente opaca.

«Dado que este es un fenómeno físico no basado en una reacción química, constituye una manera más sencilla y potencialmente más barata de lograr ventanas sintonizables comerciales», explica Clarke.

Las ventanas modificables actuales basadas ​​en productos químicos utilizan la deposición en vacío para recubrir el vidrio, un proceso que precisa de la deposición de capas de material de molécula en molécula. Este procedimiento es caro y laborioso.

Con el método de Clarke y Shian, la capa de nanocables se puede rociar simplemente en el elastómero, lo que lo convierte en una tecnología escalable para grandes proyectos de arquitectura.

Ahora, el equipo está trabajando en la incorporación de elastómeros más delgados, lo que requeriría tensiones aún más bajas, más adecuadas a los suministros eléctricos estándar.

Referencia bibliográfica:

Samuel Shian, David R. Clarke. Electrically tunable window device. Optics Letters, (2016). DOI: 10.1364/OL.41.001289.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21