Tendencias21
Fabrican el material cristalino más ligero del mundo

Fabrican el material cristalino más ligero del mundo

Ingenieros norteamericanos han creado un nuevo material cristalino que, debido a su porosidad, posee en un solo gramo una superficie de 4.500 metros cuadrados, el equivalente a 30 pistas de tenis. El nuevo material, resultado de la química reticular, tiene la más baja densidad conocida para un material cristalino (0,17 gramos por centímetro cúbico) y puede utilizarse para almacenar hidrógeno, lo que potenciará una nueva fuente de energía. También podría almacenar CO2 y reducir el efecto invernadero. Por Vanessa Marsh.

Fabrican el material cristalino más ligero del mundo

Un equipo de ingenieros de la universidad de UCLA (California) y del Center for Reticular Chemistry del Instituto de Nanosistemas de UCLA ha puesto a punto un nuevo tipo de material ultraligero con una estructura cristalina y suficientemente poroso como para almacenar hidrógeno o cualquier otro gas, como el CO2.

El nuevo material es importante porque el uso del hidrógeno como fuente de energía constituye una de las alternativas al actual modelo energético, basado en combustibles fósiles.

El uso del hidrógeno como fuente de energía necesita tecnología de almacenamiento de este gas de forma eficaz y segura y es en esta línea que el logro del equipo de la UCLA adquiere toda su relevancia, ya que el recurso al hidrógeno está hoy mucho más cerca gracias al nuevo material cristalino y ultraligero, según Futura Sciences.

La idea que ha desarrollado este equipo, dirigido por Omar Yaghi, es la de utilizar bloques moleculares compuestos de elementos ligeros, como el carbono, el oxígeno y el boro, para formar a voluntad redes cristalinas basadas en bloques de moléculas orgánicas.

De esta forma, han conseguido redes moleculares que forman un sólido poroso, análogo a la zeolita, por ejemplo. Las zeolitas son aluminosilicatos con cavidades de dimensiones moleculares de 3 a 10 angstrom. Contienen iones grandes y moléculas de agua con libertad de movimiento, para así poder permitir el intercambio iónico.

Las redes sintetizadas por los químicos de la UCLA son conocidas como COF (Covalent Organic Framework), una especie de estructura molecular covalente. La estabilidad térmica de estas redes es importante, así como la superficie asociada, al mismo tiempo que la densidad obtenida es particularmente baja.

La más baja densidad

El sólido poroso denominado COF 108, resultado directo de esta investigación, tiene la más baja densidad conocida para un material cristalino. Un solo gramo de este sólido, debido a su porosidad, posee una superficie de 4.500 metros cuadrados, el equivalente a 30 pistas de tenis.

Este logro proporciona un sólido impulso a la así llamada química reticular, que permite crear una gran variedad de materiales, construidos con diferentes bloques moleculares. De esta forma es posible variar sus propiedades físicas, al igual que su porosidad, según aplicaciones.

Debido a su baja densidad, los COFs pueden utilizarse no sólo para almacenar hidrógeno y contribuir al desarrollo de una nueva fuente de energía, sino también almacenar gases de efecto invernadero, como el CO2, y evitar así daños medioambientales.

Según explica al respecto la UCLA en un comunicado, esta investigación ha servido para demostrar cómo los principios de diseño de la química reticular (que consiste en la conexión de bloques básicos de sustancias en estructuras predeterminadas como si fueran piezas de lego), pueden usarse para generar entramados orgánicos covalentes de tres dimensiones, construidos con enlaces covalentes.

Este tipo de enlaces se producen entre dos átomos no metales, cuando la diferencia de electronegatividad entre ambos no es lo suficientemente grande como para que se dé una transferencia de electrones. En esa situación, los átomos comparten uno o más pares de electrones dando lugar a una molécula.

Estructuras tridimensionales

Las estructuras tridimensionales generadas de esta forma están integradas por fuertes enlaces covalentes y tienen una gran estabilidad térmica (entre 400 y 500ºC), áreas de gran superficie (entre 3.472 y 4.210 metros cuadrados por gramo) y una densidad extremadamente baja (0,17 gramos por centímetro cúbico), explican los autores de la investigación en la revista Science.

Según Yaghi, “estos son los primeros materiales creados en los que los bloques orgánicos que los componen están vinculados por fuertes enlaces formando un entramado orgánico covalente. La clave es que la serie de materiales COFs está compuesta por elementos ligeros, como el boro, el carbono o el oxígeno, que le confieren estabilidad térmica y una gran funcionalidad”.

También baterías

La química reticular es la base de esta línea de investigación, ya que es la que permite crear materiales que pueden cambiarse casi a voluntad, así como la generación de nuevas clases de materiales con multitud de variedades.

Con la química reticular, Yaghi ha desarrollado un proceso que permite utilizar el arsenal de “bloques de construcción” orgánicos para formar un gran número de nuevas estructuras COF cuyos componentes pueden ser diseñados con facilidad para desempeñar aplicaciones determinadas. Según Yaghi, se trata de crear moléculas que serían como los ladrillos con los que un arquitecto construiría un edificio, siguiendo un diseño determinado.

Antecedente superado

Hace un año, Yaghi, en colaboración con investigadores de la universidad de Michigan llevaron a cabo otra investigación con entramados de materiales metálicos y orgánicos destinados a formar células de combustible de hidrógeno necesarias para alimentar coches, teléfonos móviles y otros dispositivos.

Se trata de los MOFs (Metal-Organic Framework), cuyos poros son de dimensión nanométrica y con una capacidad de almacenamiento de gases, como el metano o el hidrógeno, suficientemente importante como para almacenar carburante para los vehículos, baterías para los teléfonos móviles, ordenadores o cámaras digitales. La compañía alemana BASF, con sede en España, que tiene la licencia de esta tecnología, trabaja ahora en la comercialización de los MOFs.

Yaghi y sus colegas piensan sin embargo que los COFs son todavía más prometedores que los MOFs gracias a su baja densidad.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21