Tendencias21
Las plantas aplican cálculos matemáticos para regular sus ciclos vitales

Las plantas aplican cálculos matemáticos para regular sus ciclos vitales

Una investigación desarrollada en la Universidad de Utah ha descubierto que las plantas emplean un sistema de “computación distribuida” para saber cuando deben respirar, tomar CO2 o absorber agua. El mismo modelo matemático lo emplean las hormigas para encontrar el alimento o construir los nidos, lo que implica preguntarse si la idea de la computación distribuida, utilizada por el hombre desde hace 10 años para potenciar la capacidad de cada ordenador, es de origen humano, animal o vegetal. Por Eduardo Martínez.

Las plantas aplican cálculos matemáticos para regular sus ciclos vitales

Las plantas realizan cálculos matemáticos para saber cuándo deben respirar, tomar CO2 para su crecimiento o beber agua a través de las raíces, emulando en su comportamiento un sistema de “computación distribuida”, según ha observado un equipo de la universidad de Utah dirigido por David Peak que publica los resultados de su trabajo en Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos.

La computación distribuida, concebida hace diez años, es una forma compleja de procesar información a través de la cooperación automatizada de una red de ordenadores que comparten un mismo programa de información y que están unidos entre sí por la línea telefónica.

Uno de los ejemplos de computación distribuida más conocido es el proyecto seti@home, de la Universidad de California en Berkeley, que reúne a cerca de cuatro millones de ordenadores que facilitan parte de su capacidad computacional para analizar señales telescópicas en busca de indicios de inteligencia extraterrestre.

La computación distribuida se emplea también para estudiar cómo un sistema decide algo, ya sea un animal, una persona, una planta, una banda de pájaros, un hormiguero o un átomo, con la finalidad de descubrir los mecanismos ocultos que regulan el funcionamiento de la vida.

La computación distribuida pretende aplicarse también al perfeccionamiento de las capacidades de los robots para el desempeño de algunas tareas, ya que utilizando las capacidades de cada uno de ellos, puede determinarse con mayor rapidez y seguridad la identificación, por ejemplo, de un paisaje.

Computación distribuida vegetal

Lo que han descubierto los investigadores de la Universidad de Utah es que las plantas utilizan un sistema parecido a la computación distribuida para reunir información del entorno y tomar las decisiones más adecuadas para su supervivencia.

El estudio pormenorizado de la forma en que las plantas abren sus canales para desprender oxígeno, tomar CO2 o absorber agua, llevó a los investigadores a descubrir un modelo de comportamiento similar al de la computación distribuida.

La estadística sobre el tamaño de las aperturas de los orificios de las hojas de las plantas, y sobre la frecuencia con que se producen, es la misma que emplean los así llamados autómatas celulares, un sistema dinámico discreto dentro del cual cada una de sus celdas ( o partículas) toma información del entorno y se comporta en sintonía con las demás.

Los autómatas celulares fueron concebidos a finales de los años 40 por John von Neumann siguiendo una sugerencia de Stanislav Ulam con el objetivo de crear un modelo real del comportamiento de los sistemas extensos y complejos.

Autómatas celulares vegetales

De la misma forma que lo hacen los autómatas celulares, cada una de las hojas de la planta actúa como una celda (u ordenador) independiente que responde a lo que hacen las demás hojas, conformando un sistema de información-reacción que permite regular con mayor perfección los mecanismos de la vida de la planta.

Los investigadores han podido observar cómo diferentes partes de una hoja toman información y se la van pasando de célula en célula. De esta forma, la hoja va cerrando o abriendo grupos de estomatocitos (pequeños orificios controlables de la hoja) de tal forma que los abiertos o los cerrados siempre están actuando de acuerdo al micro-ambiente que rodea a la planta.

Al igual que ocurre en la computación distribuida, la información intercambiada entre los componentes de un sistema es lo que desencadena un proceso de pensamiento que permite solucionar uno o varios problemas.

Por ello, Peak y sus colegas consideran que el modelo de autómata celular puede explicar el procedimiento que siguen las plantas para regular sus mecanismos vitales, como la fotosíntesis o la nivelación de su vapor de agua.

¿Idea animal, vegetal o humana?

Lo más sorprendente de este descubrimiento es que la planta emplea el mismo tipo de computación inventado por los seres humanos para potenciar la capacidad individual de cada ordenador.

Esta constatación implica preguntarse respecto al verdadero origen de la idea de la computación distribuida: la inspiración ¿es de procedencia vegetal, animal o humana?

La idea de la computación distribuida puede también ser de origen animal porque, tal como explica al respecto la revista Nature, si se aplica el modelo matemático al mundo de las hormigas, se descubre que ellas usan el mismo sistema de información y cálculo de las plantas para distribuir la información (mediante rastros químicos, por ejemplo), lo que les permite acceder al alimento, o también construir el nido, de la forma más adecuada.

Temas relacionados:

Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas

Una nueva teoría de la biodiversidad describe por primera vez el algoritmo ecológico de las especies

Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21