Tendencias21

CLUB NUEVO MUNDO

Esta iniciativa puede contribuir a difundir una consciencia crítica de especie, evidenciar los graves riegos de la Transformación Global Antrópica, y a proponer soluciones en nuestro marco evolutivo.

Ha sido abierto un espacio de compromiso y realización para intentar promover un nuevo modelo de sociedad, más coherente y armónico con la especie humana y con su entorno.

El Club Nuevo Mundo (https://club.tendencias21.net/ ) es una reciente iniciativa de Eduardo Martínez y Alicia Montesdeoca, editores de Tendencias21, que convoca a pensadores, científicos y en general, a personas preocupadas con la evolución de las sociedades y que, conscientes de los graves problemas que se plantean, quieran contribuir a proponer ideas y preparar a la sociedad en su constante evolución.

El objeto de esta convocatoria es el …promover foros, debates, análisis, orientaciones, contraste de acontecimientos, iniciativas, contactos de interés, emitir consensos de valor… y sobre todo activar la ejecución de actuaciones que sean relevantes para mejorar el futuro de la sociedad desde todos los ámbitos.

Como primera iniciativa, El Club Nuevo Mundo está trabajando en un primer informe sobre la Transformación Global Antrópica, en el que se proponga un modelo de acción, que ayude a ser conscientes del proceso global de transformación que está viviendo nuestro planeta, como consecuencia del impacto humano sobre la naturaleza, y que proponga posibles soluciones o alternativas para reconducir esa evolución.

La incidencia de ese impacto humano se advierte en numerosos supuestos, por ejemplo, en el calentamiento global y en sus efectos sobre el clima y el ecosistema, pero también en el aumento de las catástrofes naturales, en la escasez relativa de recursos, como la energía o el agua, etc…, todo lo cual incide en las poblaciones y en sus reacciones sociales.

Los temas principales previstos para el desarrollo del documento son:

  • El cambio climático como horizonte inmediato, que no da plazos.
  • La crisis de la civilización como motor del problema y base de la solución
  • Evolución de la consciencia humana como sumatorio de fuerzas
  • La gestión del presente versus el futuro imperfecto en el corto plazo

 

Se trata en …afirmar socialmente y poner en valor la convicción de que estamos en el alumbramiento de una nueva realidad como especie y como sociedad, más que en un momento de agotamiento y extinción de un modelo de civilización.

Es una labor conjunta, por la que se pretende combinar muchas experiencias, y en la que múltiples mentes intentarán proponer un diagnóstico, pero también soluciones para una mejor armonía entre la naturaleza y la sociedad. En un diálogo ciencia-sociedad, con la necesaria recuperación de valores éticos y profesionales bajo un sentido amplio de responsabilidad social.

La sociedad humana se ha caracterizado, a lo largo de la historia, en una búsqueda de nuevas tecnologías para defenderse de la naturaleza, y crear mejores condiciones de vida. También para arrebatar a otros humano sus riquezas.

Pero este tipo de evolución de la especie humana pudiera estar cambiando, creándose una nueva conciencia de especie, sustentada en valores de respeto, sostenibilidad y armonía.

¿Podríamos encontrarnos en un momento evolutivo de cambio de tendencia?, ¿Podríamos intentar que la tecnología y la riqueza pueda aplicarse en beneficio de la totalidad de la especie?, incluso podríamos preguntarnos si somos conscientes de la totalidad de nuestros profundos problemas, y si somos capaces de aportar diagnósticos y previsiones, y en su caso, proponer soluciones más coherentes con la supervivencia de la especie y de ser capaces de trasmitir, sin menoscabo, el legado de la naturaleza que hemos recibido.

Se plantea la encrucijada, en una posible singularidad evolutiva, de si realmente somos capaces de crear una consciencia crítica de especie, que nos permita ir diseñando un futuro colectivo más coherente con nuestro planeta, y que nos permita la pervivencia como especie.

En mi opinión, esta iniciativa del Club Nuevo Mundo, ha partido de una conciencia crítica de especie, pero también de la necesidad de esa trascendente singularidad evolutiva, que nos obliga a intentar, como seres racionales, a participar en un cambio de tendencia que nos permita ser más coherentes con nuestro planeta Tierra. En mi opinión, la necesidad de este cambio de tendencia se evidenció tras la segunda guerra mundial, con la destrucción masiva provocada por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, pero recientemente han sido su mayor exponente, posiblemente, el desastre de Chernóbil y la frágil visión de la Tierra desde el espacio.

Espero publicar en breves días el segundo tomo del tratado: NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA, que propone ejemplos de nuevas hipótesis en dinámica rotacional (http://www.advanceddynamics.net/ ; http://www.dinamicafundacion.com/ ), las cuales nos permiten concebir una nueva Mecánica Celeste (información sobre el primer tomo en https://www.amazon.es/dp/8461774965/ref=rdr_kindle_ext_tmb ), como sugerimos en nuevos videos de Luis A. Pérez: https://www.youtube.com/watch?v=MRq7EclUsbA y https://www.youtube.com/watch?v=tTLDvLUdgro .

En este nuevo volumen, también sugiero un cambio de concepción en la Física: Es necesario un cambio de mentalidad en la física actual, que nos permita aceptar el verdadero comportamiento de los móviles sometidos a variaciones de velocidad en el espacio. Una transformación semejante y equivalente a la que se produjo en nuestra percepción colectiva al visionar, primero los astronautas, y luego toda la sociedad mundial, la Tierra desde el espacio. Al advertir su fragilidad ambiental y ecológica, y posiblemente también, tras el desastre de Chernóbil, posiblemente se sosegó la carrera armamentística, ante el miedo a que pudiera desaparecer la raza humana, víctima de sus propios éxitos tecnológicos y armamentísticos.

Por otro lado, a lo largo de la historia, advertimos como la evolución de nuestras culturas y de nuestras sociedades ha dependido de personas concretas: seres excepcionales, que han cambiado la historia, la ciencia o la tecnología. Pero ahora, nos encontramos en un momento de nuestra evolución en la que muchas personas pueden, simultáneamente, identificar los mismos problemas y aportar análogas soluciones. Hemos dejado de ser una especie dependiente de individuos singulares temporales. Hoy día, gracias a Internet, toda la población mundial puede participar instantáneamente de una información común. Podemos crear foros virtuales de pensamiento, que permiten el análisis del conocimiento de forma simultánea, generando nuevas deducciones y conclusiones colectivas, y que pueden coincidir en múltiples sujetos.

La revolución de Internet es incuestionable, solo comparable con el descubrimiento humano del lenguaje o de la escritura, y posiblemente, más trascendente que la difusión del conocimiento por la imprenta.

Por ello, otra iniciativa de interés de esta convocatoria de los editores de Tendencias21, es proponer una consciencia colectiva, pero también un análisis en grupo, creando así, como solución, una inteligencia colaborativa colectiva. Esta sabiduría de enjambre no es nueva, incluso existe ya una serie televisiva con esta misma argumentación: Wisdom of the crowd, (Sabiduría de la multitud). Pero incorporar esta idea a este nuevo proyecto, disponiendo de Internet, creo que ha sido una magnifica iniciativa.

Por último, destacar, que como confirmación de nuestra argumentación anterior, acaba de ser publicado un libro, del que es autor Eudald Carbonell, codirector de las investigaciones de Atapuerca, y una autoridad internacional en el ámbito de la arqueología y la paleontología. En Elogio del futuro, su autor propone un cambio en la percepción de la evolución del ser humano, priorizando una construcción «consciente» del futuro, mediante un relato que impulse la acción humana hacia parámetros que permitan su supervivencia y, si cabe, su mejora.

Propone la toma de decisiones como especie, …para vencer al azar y al determinismo: Por primera vez disponemos de conocimientos suficientes para influir en el futuro de nuestra especie. El rumbo de los procesos evolutivos está en nuestras manos.

Existe un gran paralelismo entre la argumentación de esta obra y la iniciativa del Club. Carbonell propone en su libro que: El avance de la tecnología ha acelerado todos los procesos que intervienen en nuestra evolución y con ellos nos ha traído el cambio climático, una desigualdad creciente entre los seres humanos y sobre todo una mayor capacidad de destrucción.

Y como solución propone: Ahora podemos prospectar nuestro futuro y tenemos la obligación de hacerlo. Dudo sinceramente de que seamos capaces, pero estamos en una encrucijada de la que no tenemos otra salida. Esa es nuestra responsabilidad como especie y nuestro compromiso…

No coincido con todos los criterios del autor de Elogio del futuro, pero entiendo que su aportación es profunda y digna de ser analizada, y además, coincidente con el proyecto del Club.

Intentemos ser optimistas en este empeño, y esperar que iniciativas como la de un Club Nuevo Mundo, integren nuevas mentes con el deseo de participar en su desarrollo, y en la realización de nuevos análisis y diagnósticos que permitan elaborar y proponer en común, soluciones a los graves problemas enunciados.

Gabriel Barceló

Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.

Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).

Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.

Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21