Tendencias21
La Realidad Virtual genera máscaras virtuales solidarias

La Realidad Virtual genera máscaras virtuales solidarias

La Realidad Virtual desembarca en el mundo de las ONGs: genera máscaras virtuales que se pueden probar antes de comprarlas, en el marco de una campaña de solidaridad con Malawi.

Mientras la globalización industrial se iba despeñando por el precipicio de la no sostenibilidad, la emergencia climática, las crisis geopolíticas…y cada vez más creaba unas condiciones de mayor desigualdad para las personas y los países más vulnerables, un virus de apenas 500 nanómetros ha venido a complicar más las cosas todavía.

En esta situación crítica congratula más, si cabe, observar cómo se unen el ingenio humano y la innovación tecnológica, para encontrar nuevas vías en la virtualización, la digitalización para reducir las brechas sociales y económicas, a la vez que se lucha contra el coronavirus. Es la hibridación, cuando lo que se hace en el mundo virtual, puede redundar en bondades en el mundo real.

Orant Charities Africa es una ONG de Malawi que se dedica a construir comunidades locales estables al empoderar a las mujeres y a las personas sin recursos con programas holísticos y prácticos. Esta ONG ha puesto otra de sus iniciativas en marcha, en una de las regiones más pobres de África. Y utiliza por primera vez la realidad virtual social en este campo, con una aplicación solidaria que permite probarte las mascarillas virtualmente, en un mundo virtual, antes de encargarlas.

Con la campaña completa se pretende producir y distribuir más de 20.000 máscaras a nivel local para fines de septiembre, proporcionar empleo a costureras y luego apoyarlas para expandir sus propias pequeñas empresas y producir y difundir información sobre COVID-19 a través de varios canales informales.

Día clave

El 11 de septiembre es el día clave para la recaudación de fondos en realidad virtual para Orant Charities Africa. En el mundo virtual social se vive en AltspaceVR, a las 19 horas en tiempo central europeo (CET).  Y el 18 de septiembre finaliza la recaudación de fondos de Máscaras para Malawi, que también se apoya en otros medios de difusión y redes sociales en Internet.

La ayuda que Masks for Malawi proporciona está enfocada en brindar información y máscaras a las casi 40.000 personas que viven en sus áreas operativas, en los distritos de Dowa y Kasungu, de Malawi central. Todas las donaciones se destinan al 100% a la fabricación de máscaras o la distribución de información en Malawi. Ningún dinero se destina a gastos administrativos o de recaudación de fondos generales. Los bajos costos de producción garantizan que se produzca la mayor cantidad de máscaras al menor costo posible y, al mismo tiempo, proporcionar empleo sostenible.

Escenario del evento virtual para construir 20.000 mascarillas. Imagen: AltspaceVR.

Tecnología detrás del evento virtual

Para poder lograr este ambicioso proyecto de llevar por primera vez al mundo virtual una recaudación de fondos sin ánimo de lucro, Orant Charities Africa decidió contar con los servicios de la startup Waves of Virtual Reality, fundada por Ana Bravo, creativa audiovisual especializada en vídeo 360 y su aplicación en la Realidad Virtual (VR) y Carlos Peña, programador y desarrollador VR, pionero en el diseño y programación de mundos virtuales en línea.

El mundo social de realidad virtual escogido para llevar a cabo dicho proyecto fue AltspaceVR, uno de los mejores y más versátiles mundos de Realidad Virtual que existen actualmente, una verdadera plataforma de espacios virtuales, creados por educadores, artistas, empresas.   AltSpaceVR  es propiedad del gigante Microsoft, lo que lo convierte en una apuesta segura a largo plazo, ya que son cientos de plataformas de mundos virtuales, sociales, de eventos y conciertos, para el teletrabajo virtual que han emergido en tiempos de coronavirus. Facebook tiene el suyo, Apple, Google, Amazon, por supuesto, se han sumado también a la Social VR.

Waves of Virtual Reality se ha encargado de la creación del espacio virtual para la celebración de los eventos de recaudación de fondos, en 3D, con toda la información que necesitarán los asistentes en torno a la misma.

También ha asumido los elementos para las presentaciones de los responsables e incluso una aplicación programada en exclusiva para Orant Charities Africa y su proyecto “Mask for Malawi”: consiste en una app interactiva que permite colocar varias de las auténticas mascarillas que se fabricarán en Malawi sobre el rostro de los avatares para que puedan juzgar y decidir antes de financiar dicho proyecto como si estuvieran físicamente allí en África probándose la mascarillas.

Waves of Virtual Reality se encarga también del desarrollo del mundo de realidad virtual permanente de Orant Charities Africa en AltspaceVR, para que pueda ser visitado en todo momento por cualquier persona que lo desee después de los eventos de presentación y recaudación de la campaña. Dos plataformas virtuales, flotando en el aire, enmarcadas en un paisaje africano.   Una contendrá la información permanente sobre la ONG Orant Charities Africa y la otra se actualizará frecuentemente con los proyectos en marcha, como este primero de “Mask for Malawi”.

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21