Tendencias21
Los círculos de hadas se forman por procesos naturales

Los círculos de hadas se forman por procesos naturales

Los extraños círculos de hadas, rodeados de misterio desde su descubrimiento hace más de 40 años, están formados por procesos abióticos, como la disolución del suelo causada por la lluvia intensa durante los ciclones, el calor y evaporación. Nada que ver con las termitas.

Los círculos de hadas se forman por procesos naturales

En el desierto de Namibia, en África, se cuentan por miles unos extraños “círculos de hadas”: unas superficies circulares desprovistas de vegetación, pero rodeadas de anillos de pasto perennes. Los círculos de hadas fueron descubiertos en la década de los años 70 del siglo pasado, pero en 2014 se estableció que también existían en el oeste de Australia.

A pesar de una distancia de alrededor de 10.000 kilómetros, ambos eventos tienen un patrón espacial idéntico, lo que los hace «parientes» directos. Sin embargo, sobre su origen y formación se ha especulado e investigado desde entonces, con resultados y conclusiones diferentes.

En 2012, una investigación  estableció que estos círculos siguen  una especie de «ciclo vital» que los hace aparecer y desaparecer con regularidad. En 2013, otro estudio señaló que el origen de estos anillos está en la acción de las termitas, que retiran la vegetación del interior del círculo para su aprovechamiento. Y otra investigación más, de 2014, señaló que los círculos de hadas serían fruto de un crecimiento vegetal autoorganizado

Ahora, científicos de las universidades de Gotinga (Alemania), de Australia  y de Israel, han analizado estos círculos con datos de suelos y de aviones no tripulados y llegado a la conclusión de que los de Australia han sido causados ​​por procesos como el desgaste del suelo por las fuertes lluvias, el calor extremo y la evaporación. Los extensos datos recopilados por los investigadores descartan una relación causal con las estructuras subterráneas de las termitas, como se había dicho anteriormente.

Los autores de esta investigación cavaron un total de 154 hoyos en 48 círculos de hadas al este de Australia, a lo largo de doce kilómetros, para evaluar la posible influencia de las termitas de manera objetiva y sistemática.

Imposible las termitas

Con la ayuda de drones, cartografiaron áreas de 500 por 500 metros para comparar las brechas típicas de la vegetación, como las causadas por las termitas cosechadoras en gran parte de Australia, con las típicas brechas del círculo de hadas. Además, investigaron las condiciones del suelo en el área de los círculos de hadas y en las áreas de referencia adyacentes, donde no crece pasto en grandes áreas.

«Las brechas de vegetación causadas por las termitas cosechadoras son solo aproximadamente la mitad del tamaño de los círculos de hadas y mucho menos ordenadas», explica el Dr. Stephan Getzin, de la Universidad de Göttingen, en un comunicado. «Y en la mayoría de los casos, ni siquiera encontramos ninguna termitaria subterránea que impidiera el crecimiento de pastos».

Sin embargo, según los investigadores, la alta compactación del suelo y el contenido de arcilla en los círculos de hadas investigados y las áreas de referencia libres de vegetación, son indicios claros de que los círculos de hadas están formados por procesos abióticos, como la disolución del suelo causada por la lluvia intensa durante los ciclones, el calor y evaporación.

Los círculos de hadas se forman por procesos naturales

Círculos de hadas raros

«En general, nuestro estudio muestra que las construcciones de termitas pueden ocurrir en el área de los círculos de hadas, pero la correlación local parcial entre las termitas y los círculos de hadas no tiene una relación causal», explica Getzin. «Por lo tanto, no son necesarios mecanismos destructivos, como los de las termitas, para la formación de los distintos patrones de círculos de hadas: las interacciones hidrológicas planta-suelo por sí solas son suficientes».

En Namibia, las investigaciones realizadas hasta ahora se ha centrado en círculos de hadas típicos de paisajes homogéneos. La investigación australiana se ha centrado sin embargo en círculos extraordinarios de hadas creados en entornos atípicos, con la finalidad de comprender mejor las condiciones reales para la formación de círculos.

Usando imágenes de Google Earth, encontraron círculos inusuales: unos enormes, de más de 20 metros de diámetro, otros ovalados en forma de cadena de más de 30 metros de largo en líneas de drenaje, también círculos parecidos a circuitos de competición automovilística y círculos surgidos en áreas particularmente secas, perturbadas o ricas en plantas Euphorbia.

«Aquí, nuestros estudios de humedad del suelo mostraron que en condiciones tan variadas en los círculos de hadas funcionan menos como reservorios de agua que en condiciones homogéneas típicas donde están extremadamente bien ordenados», concluye Getzin.

Con este trabajo, los científicos tienen la intención de abrir un nuevo campo temático, ya que esperan obtener más información sobre la formación y la persistencia de los círculos de hadas al estudiar círculos de hadas «extraordinarios».

Referencias

A multi-scale study of Australian fairy circles using soil excavations and drone-based image analysis. Stephan Getzin et al. Ecosphere 2019. DOI:https://doi.org/10.1002/ecs2.2620.

Unusual Namibian fairy circle patterns in heterogeneous and atypical environments. Stephan Getzin & Hezi Yizhaq. Journal of Arid Environments 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2019.01.017.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente