Tendencias21

Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación

Después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisiòn de información de todo tipo, se ha alcanzado un nivel de saturación conocido como Information Glut. La tecnología ha permitido acumular más datos de los necesarios y más información de la solicitada. Sólo el conocimiento puede sacarnos de esta saturación, si se gestiona adecuadamente. No sólo ha generado una nueva disciplina, la Cognitive Science, sino que la gestión del conocimiento tiene que ver también con la creatividad tecnológica, la innovaciòn y la competitividad de las empresas, porque adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas. Por Adolfo Castilla.

Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación

La Gestión del Conocimiento es hoy una de las áreas más activas del management. Dada su relación íntima con la Sociedad de la Información — o del Conocimiento — y con la Nueva Economía, la cual en gran manera es una economía del conocimiento, no es extraño que lo siga siendo durante muchos años.

La tecnología digital, como bien se sabe, surge para el manejo de datos y la realización de cálculos. Los datos a su vez constituyen la base de la información. Ésta última es el componente básico del conocimiento. El conocimiento, por fin, lleva a la sabiduría.

Una concatenación ampliamente divulgada, simplista y utilizada hasta la saciedad, que sirve, no obstante, para señalar que era lógico llegar a dar importancia a los conocimientos después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisión de información de todo tipo.

Años en los que se han acumulado más datos de los necesarios y generado más información de la solicitada simplemente porque la tecnología digital, los ordenadores y más adelante las redes de telecomunicación e Internet, lo permitían.

Salir de la saturación

De momento, sólo el conocimiento puede sacarnos de lo que los americanos llaman el “Information Glut” (la inundación de información o el hartazgo de la información), ya que se necesita mucha información para crear pequeñas cantidades de verdadero conocimiento.

Y no sólo en eso está la clave de la actual importancia del conocimiento, sino en la existencia de medios potentísimos para su manejo. Sin ellos la Gestión del Conocimiento no hubiera sido posible.

El interés por el conocimiento, por su adquisición y por su uso es un tema antiguo. Tiene que ver con la inteligencia y con el saber. Históricamente fue la filosofía la que se encargó de teorizar y de explicar todo lo relacionado con los conocimientos y la sabiduría y hay áreas modernas de ésta, como la epistemología, que se ocupan de la validez y límites del conocimiento y de las causas cognitivas.

Puesto que a partir de un cierto momento la ciencia dio lugar a unos conocimientos especiales y hoy existen multitud de saberes distintos, ha habido necesidad de enfrentarse al fenómeno del conocimiento humano a través de disciplinas muy dispares.

Ciencias del conocimiento

La psicología, la antropología , la educación, la linguística, la neurología, la inteligencia artificial y, por supuesto, la propia filosofía, forman hoy, todas juntas, lo que se conoce en inglés como “Cognitive Science”.

Y no es sólo un nombre, que, por supuesto, puede ser traducido al español como “Ciencia del Conocimiento”, sino que con tal denominación existen facultades, titulaciones universitarias, institutos, centros de investigación y grupos formales de trabajo en la mayor parte de las universidades de Estados Unidos e Inglaterra.

El origen de esta nueva ciencia de carácter interdisciplinar se suele situar en los años 50 del siglo pasado, cuando investigadores de distintos campos del saber comenzaron a desarrollar teorías de la mente humana apoyadas en complejas representaciones gráficas y procedimientos de cálculo (algoritmos).

Más adelante, en 1970, se creó en los Estados Unidos la hoy poderosa Cognitive Science Society y se lanzó la popular revista Cognitive Science. Ambas han contribuido al desarrollo y la difusión de todo lo relacionado con el conocimiento, su adquisición y su expansión.

Como antecesores directos de la preocupación por la información y el conocimiento es posible señalar personajes conocidos del siglo XX y de finales del XIX tales como Fritz Machlup (1902-1983), C. P. Snow (1905-1980), Michael Polanyi (1891-1976) y el mismo Alfred Marshall (1842-1924).

Conocimiento e innovación

Existe quizás otra causa de la importancia del conocimiento en nuestros días, la cual resulta más cercana al mundo de la empresa y de la gestión. Se trata de la preocupación por la creatividad tecnológica, la investigación y desarrollo de productos y la innovación.

Desde hace años también, la empresa ha basado en esas actividades gran parte de su potencial de éxito y ha buscado ávidamente entre sus empleados aquellos dotados de habilidades relacionadas con ellas. Lo mismo se puede decir de los dotados de talento para la gestión, para las ventas, para la negociación o para la formulación de estrategias.

Muchas empresas hoy practican la gestión del conocimiento, existiendo otras que prefieren hablar de gestión del talento. Ambas son parecidas. La primera poniendo el énfasis en los conocimientos formales acumulados por ciertas personas, en su experiencia y en su sabiduría y criterio; y la segunda en las habilidades innatas de otras.

La preocupación formal de las empresas americanas por algo que se llamó “Knowledge Management (KM)” surgió en 1992 a partir de un informe realizado por Giga Information Group basado en datos recogidos al final de 1998.

Gestionar el conocimiento para superar la hiperinformación

Factor de competitividad

Se constató en dicho informe la existencia de pánico entre los empresarios americanos porque habían oído que algo llamado “KM” sería a partir de entonces el único elemento de la empresa capaz de generar ventajas competitivas.

Según informa uno de los libros básicos de la materia, “The Knowledge Management Toolkit”, los directivos americanos comenzaron entonces a pedir a sus departamentos de IT asesoramiento sobre el tema y a exigir que la información estuviera más relacionada con los conocimientos.

En términos cronológicos los americanos sitúan más precisamente el origen del “KM” como herramienta de gestión, en el año 1998 a partir de la publicación del famoso libro de Thomas H. Davenport y Laurence Prusak, “Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know”.

Reconocen no obstante la existencia de antecedentes tales como el libro de los autores japoneses Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, “The Knowledge Creating Company”, publicado en 1995; el artículo del primero de dichos autores y del mismo título publicado en 1991 en la Harvard Business Review; e incluso la llamada de atención de Peter Drucker sobre la necesidad de concentrase en el conocimiento realizada en su libro Post Capitalist Society, publicado en 1993.

Sveiby, la visión europea

Los europeos añaden a esta lista de padres fundadores de la Gestión del Conocimiento al empresario y autor sueco Karl-Erik Sveiby, quien ya en 1986 escribió un libro en sueco sobre compañías cuyos únicos activos eran los conocimientos de sus miembros.

Más adelante, en 1990, publicó también en sueco su libro “Kunskapsledning”, es decir, el primer libro con el título de Gestión del Conocimiento. En su propia actividad como empresario reconoció la necesidad de medir los bienes intangibles de la empresas utilizando la suya propia para la realización de ensayos y tests.

Fue un pionero de las prácticas contables destinadas a incluir los bienes intangibles de la empresa en el balance contable, proponiendo incluso una teoría sobre cómo medir dichos bienes. En 1993 Sveiby vendió su empresa editora — una de las más grandes de Suecia – y se dedicó a asesorar a compañías multinacionales en temas de Gestión del Conocimiento.

En 1997 recogió sus investigaciones sobre la materia en la publicación “The New Organizational Wealth”, en la que explica que adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas.

Adolfo Castilla es Catedrático de Economía Aplicada, Presidente de la consultora internacional Adolfo Castilla y Asociados, S. L, Presidente de AESPLAN y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.

Bibliografía

Amrit Tiwana: The Knowledge Management Toolkit. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ, 2000

Thomas H. Davenport: Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press, Boston, 1998.

Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi: The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press, New York, 1995

Ikujiro Nonaka: The Knowledge Creating Company, Harvard Business Review, Noviembre- Diciembre.

Peter Drucker: Post Capitalist Society. Harper Business Press, New York, 1993.

K.-E. Sveiby: The New OrganizationalWealth. Berrett – Koehler Publishers Inc., San Francisco, 1995.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente