Tendencias21
El cerebro se puede manipular para reducir el dolor del miembro fantasma

El cerebro se puede manipular para reducir el dolor del miembro fantasma

El dolor del miembro fantasma, que padecen las personas que han sufrido la amputación de alguno de sus miembros, se puede reducir enseñando al cerebro a manipular una mano virtual con la mano imaginaria.

La gran mayoría de las personas que han sufrido la amputación de alguna de sus extremidades experimentan sensaciones de «miembro fantasma»: sienten que su miembro perdido todavía forma parte de su cuerpo.

La explicación más extendida respecto a esta percepción es que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado, por lo que el paciente continúa sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada procedentes del miembro amputado, el cerebro genera las sensaciones que considera coherentes.

El problema es que entre el 50% y el 80% de los casos, las sensaciones del miembro fantasma son dolorosas. Sin tratamientos o medicamentos establecidos, el dolor de miembro fantasma puede tener un gran impacto en la calidad de vida y la recuperación de los amputados.

Posibles tratamientos

Según una nueva investigación, para tratar ese dolor, sería necesario actuar sobre las áreas del cerebro vinculadas al miembro amputado:  gracias a este estudio, ahora sabemos que es posible entrenar las regiones neuronales conectadas a la imagen mental del miembro no amputado para que actúen también sobre el miembro fantasma.

Esto es lo que ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad de Osaka dirigido por Takufumi Yanagisawa: plantearon que la clave para lograr este entrenamiento era hacerlo de forma inconsciente. El cerebro no debe saber que está actuando sobre otra extremidad diferente de la pretendida.

Esta investigación, según explica Yanagisawa en un comunicado, ha diseñado un sistema en el que los pacientes no saben que usan unas zonas de su cerebro para mover extremidades no relacionadas con ellas.

Interfaz cerebro-ordenador, la clave

Para conseguir este resultado, que se publica en la revista Neurology, el grupo utilizó una interfaz que unía el cerebro de los pacientes con un ordenador.

La interfaz registró la actividad cerebral de los pacientes cuando abrieron y cerraron sus manos intactas y la estableció como plantilla para el movimiento de abrir o cerrar una mano.

Luego los investigadores mostraron a los pacientes una pantalla de ordenador en la que se veía una mano virtual y les pidieron que intentaran moverla con la mano amputada.

Los pacientes veían entonces que su mano amputada movía la mano virtual que estaba en la pantalla del ordenador.

En realidad, lo que ocurría es que la mano virtual se abría y cerraba porque lo que activaba el paciente, sin saberlo, era la plantilla del patrón de actividad cerebral para mover la mano intacta, que estaba archivada en el interfaz cerebro-ordenador.

Sin embargo, lo que veía el paciente (que la mano virtual se movía cuando imaginaba que abría y cerraba la mano fantasma) fue suficiente para que cerebro “pensase” que la mano fantasma estaba bien y que por ello no tenía que experimentar dolor alguno.

Dolor controlado

Todos los pacientes repitieron la experiencia durante 30 minutos al día durante 3 días y observaron que el dolor de la mano amputada se redujo un 30% desde el primer día. El efecto duró hasta cinco días después de completar el entrenamiento.

Los investigadores también comprobaron que después del entrenamiento, la imagen mental de la mano fantasma se debilitaba en las regiones del cerebro que alguna vez controlaron la mano amputada.

«Estos hallazgos son prometedores», dice Yanagisawa, especialmente dado que las alternativas como la terapia con espejo requieren un mes de entrenamiento para tener el mismo efecto. Sin embargo, para que este tratamiento sea realmente práctico, el costo debe reducirse».

Mejor que la terapia espejo

Cuando habla de terapia espejo, Yanagisawa se refiere a una técnica empleada desde los años 90 del siglo pasado para el tratamiento del dolor del miembro fantasma.

En el caso de la mano, consiste en poner un espejo entre ambos brazos de tal forma que el cerebro del paciente vea en el espejo el reflejo de la mano intacta, como si fuese la mano fantasma.

Al verla moviéndose, como si realmente estuviera todavía en el cuerpo, el cerebro también reduce el dolor del paciente por la mano amputada.

El sistema Yanagisawa tiene la ventaja de que el resultado se consigue antes que con la terapia espejo, pero tiene el inconveniente de que es más caro porque requiere un interfaz cerebro-ordenador en vez de un espejo.

Sin embargo, este sistema es más complejo y efectivo, porque incide directamente en las regiones cerebrales implicadas en las extremidades afectadas.

Además, esta investigación confirma otra del año 2005, según la cual el entrenamiento cerebral puede reducir el dolor sin necesidad de medicamentos.

 

Referencia

BCI training to move a virtual hand reduces phantom limb pain. A randomized crossover trial. Takufumi Yanagisawa et al. Neurology, July 16, 2020. DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000009858

 

Pie de foto: Imagen gráfica del experimento: un paciente gesticula una mano virtual con su mano imputada aprovechando los patrones cerebrales de la mano intacta. Universidad de Osaka.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21