Tendencias21
El cerebro se puede manipular para reducir el dolor del miembro fantasma

El cerebro se puede manipular para reducir el dolor del miembro fantasma

El dolor del miembro fantasma, que padecen las personas que han sufrido la amputación de alguno de sus miembros, se puede reducir enseñando al cerebro a manipular una mano virtual con la mano imaginaria.

La gran mayoría de las personas que han sufrido la amputación de alguna de sus extremidades experimentan sensaciones de «miembro fantasma»: sienten que su miembro perdido todavía forma parte de su cuerpo.

La explicación más extendida respecto a esta percepción es que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado, por lo que el paciente continúa sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada procedentes del miembro amputado, el cerebro genera las sensaciones que considera coherentes.

El problema es que entre el 50% y el 80% de los casos, las sensaciones del miembro fantasma son dolorosas. Sin tratamientos o medicamentos establecidos, el dolor de miembro fantasma puede tener un gran impacto en la calidad de vida y la recuperación de los amputados.

Posibles tratamientos

Según una nueva investigación, para tratar ese dolor, sería necesario actuar sobre las áreas del cerebro vinculadas al miembro amputado:  gracias a este estudio, ahora sabemos que es posible entrenar las regiones neuronales conectadas a la imagen mental del miembro no amputado para que actúen también sobre el miembro fantasma.

Esto es lo que ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad de Osaka dirigido por Takufumi Yanagisawa: plantearon que la clave para lograr este entrenamiento era hacerlo de forma inconsciente. El cerebro no debe saber que está actuando sobre otra extremidad diferente de la pretendida.

Esta investigación, según explica Yanagisawa en un comunicado, ha diseñado un sistema en el que los pacientes no saben que usan unas zonas de su cerebro para mover extremidades no relacionadas con ellas.

Interfaz cerebro-ordenador, la clave

Para conseguir este resultado, que se publica en la revista Neurology, el grupo utilizó una interfaz que unía el cerebro de los pacientes con un ordenador.

La interfaz registró la actividad cerebral de los pacientes cuando abrieron y cerraron sus manos intactas y la estableció como plantilla para el movimiento de abrir o cerrar una mano.

Luego los investigadores mostraron a los pacientes una pantalla de ordenador en la que se veía una mano virtual y les pidieron que intentaran moverla con la mano amputada.

Los pacientes veían entonces que su mano amputada movía la mano virtual que estaba en la pantalla del ordenador.

En realidad, lo que ocurría es que la mano virtual se abría y cerraba porque lo que activaba el paciente, sin saberlo, era la plantilla del patrón de actividad cerebral para mover la mano intacta, que estaba archivada en el interfaz cerebro-ordenador.

Sin embargo, lo que veía el paciente (que la mano virtual se movía cuando imaginaba que abría y cerraba la mano fantasma) fue suficiente para que cerebro “pensase” que la mano fantasma estaba bien y que por ello no tenía que experimentar dolor alguno.

Dolor controlado

Todos los pacientes repitieron la experiencia durante 30 minutos al día durante 3 días y observaron que el dolor de la mano amputada se redujo un 30% desde el primer día. El efecto duró hasta cinco días después de completar el entrenamiento.

Los investigadores también comprobaron que después del entrenamiento, la imagen mental de la mano fantasma se debilitaba en las regiones del cerebro que alguna vez controlaron la mano amputada.

«Estos hallazgos son prometedores», dice Yanagisawa, especialmente dado que las alternativas como la terapia con espejo requieren un mes de entrenamiento para tener el mismo efecto. Sin embargo, para que este tratamiento sea realmente práctico, el costo debe reducirse».

Mejor que la terapia espejo

Cuando habla de terapia espejo, Yanagisawa se refiere a una técnica empleada desde los años 90 del siglo pasado para el tratamiento del dolor del miembro fantasma.

En el caso de la mano, consiste en poner un espejo entre ambos brazos de tal forma que el cerebro del paciente vea en el espejo el reflejo de la mano intacta, como si fuese la mano fantasma.

Al verla moviéndose, como si realmente estuviera todavía en el cuerpo, el cerebro también reduce el dolor del paciente por la mano amputada.

El sistema Yanagisawa tiene la ventaja de que el resultado se consigue antes que con la terapia espejo, pero tiene el inconveniente de que es más caro porque requiere un interfaz cerebro-ordenador en vez de un espejo.

Sin embargo, este sistema es más complejo y efectivo, porque incide directamente en las regiones cerebrales implicadas en las extremidades afectadas.

Además, esta investigación confirma otra del año 2005, según la cual el entrenamiento cerebral puede reducir el dolor sin necesidad de medicamentos.

 

Referencia

BCI training to move a virtual hand reduces phantom limb pain. A randomized crossover trial. Takufumi Yanagisawa et al. Neurology, July 16, 2020. DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000009858

 

Pie de foto: Imagen gráfica del experimento: un paciente gesticula una mano virtual con su mano imputada aprovechando los patrones cerebrales de la mano intacta. Universidad de Osaka.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21