Tendencias21

Grafeno para analizar obras de arte sin dañarlas

Un proyecto europeo, dirigido por la empresa española Treelogic, utiliza un escáner de grafeno para analizar obras de arte sin dañarlas, generando frecuencias de terahercios. Ya han obtenido algunos resultados, diferenciando unos pigmentos de otros. La idea es poner la técnica al servicio de pequeños museos locales.

Grafeno para analizar obras de arte sin dañarlas

Conservadores de museos, restauradores de obras de arte, arqueólogos y el público en general pronto podrán saber mucho más acerca de pinturas y otros objetos históricos gracias a un proyecto pionero, financiado por la Unión Europea, que estudia técnicas no invasivas de exploración de obras de arte mediante el uso de un escáner de grafeno.

Los investigadores que trabajan en el proyecto Insidde, financiado con 2,9 millones de euros del programa de investigación del Séptimo Programa Marco, han desarrollado un escáner de grafeno capaz de explorar bajo la superficie de una pintura o a través de la suciedad que recubre un objeto antiguo desenterrado en un yacimiento arqueológico sin tan siquiera tocarlo.

«Además de mostrarnos bocetos o pinturas anteriores que han permanecido ocultos bajo una determinada obra de arte, el escáner, con la ayuda de técnicas de post-procesamiento, nos permitirá identificar y distinguir las pinceladas para comprender el proceso creativo», explica Javier Gutiérrez, de la empresa tecnológica española Treelogic, encargada de la dirección del proyecto, en la información de Cordis.

Sin deteriorarla

El reto que se presenta en este campo es desarrollar tecnologías avanzadas que eviten que la obra de arte examinada sufra daños. Los disolventes (que comportan posibles efectos secundarios) se están sustituyendo de manera progresiva por técnicas como la aplicación de láser para eliminar la suciedad y el barniz de las pinturas. Asimismo, se pueden emplear bacterias productoras de piedra caliza para rellenar grietas en esculturas.

El proyecto Insidde está avanzando en esta dirección aprovechando la banda de frecuencia de terahercios comprendida entre las microondas y las ondas infrarrojas del espectro electromagnético.

Hasta el descubrimiento del grafeno, considerado uno de los materiales del futuro, resultaba difícil generar frecuencias de terahercios que permitiesen captar detalles tan minúsculos. En esta aplicación, el grafeno actúa como multiplicador de la frecuencia, lo que permite hallar, sin dañar la obra, características que anteriormente se encontraban ocultas, como la textura de las pinceladas, pigmentos y defectos.

Aunque en otras investigaciones se emplean los rayos X y la reflectografía por infrarrojos para realizar este tipo de análisis, esas técnicas calientan el objeto y no llegan a las capas intermedias comprendidas entre el yeso y el barniz en las pinturas o la arcilla u otros elementos característicos en la cerámica. El dispositivo desarrollado en el marco de Insidde sí actúa en estas capas intermedias, sin calentar el objeto, gracias a que emplea la frecuencia de los terahercios.

En combinación con un escáner comercial que cartografía las capas superiores de la obra de arte, puede generar datos tridimensionales completos del objeto de una forma absolutamente no invasiva y procesar dichos datos para extraer e interpretar características que pasan desapercibidas a simple vista como nunca antes se había hecho, señala la agencia de noticias científicas de la Comisión Europea.

Público

La tecnología desarrollada en Insidde también será beneficiosa para el público en general. Los modelos digitales en dos y tres dimensiones que se están elaborando se subirán a la biblioteca digital Europeana, y el equipo del proyecto pretende distribuir sus resultados a través de una aplicación para smartphones y tabletas que pueda ser utilizada por museos locales y regionales.

Esta aplicación se encuentra actualmente en fase de pruebas a cargo de uno de los socios del proyecto, el Museo de Bellas Artes de Asturias, con sede en Oviedo. La aplicación muestra las distintas capas de la pintura que el visitante está contemplando y proporciona información y narraciones complementarias.

Resultados inesperados

Si bien el escáner aún se encuentra en fase de pruebas y calibración, los participantes en el proyecto ya han dado a conocer algunos resultados prometedores. Así lo explica Marta Flórez, del Museo de Bellas Artes de Asturias: «Con el prototipo hemos sido capaces de distinguir claramente unos pigmentos de otros, lo que en algunos casos evitará tener que hacer una punción en el cuadro para conocer los materiales que utilizó el artista».

El prototipo también se está validando con algunas piezas de cerámica del siglo III desenterradas recientemente y pertenecientes al museo regional de historia de Stara Zagora, en Bulgaria. Al término del proyecto, en diciembre de este año, una de las opciones que el consorcio está valorando es poner esta económica técnica al servicio de pequeños museos locales y regionales que no cuenten con departamentos de restauración de obras de arte para que ellos, al igual que los museos más grandes, también puedan realizar descubrimientos importantes en sus colecciones.

El origen

En una entrevista publicada por Cordis en 2014, Gutiérrez explicaba que el consorcio del proyecto ya colaboraba en el desarrollo de dispositivos basados en el grafeno para la banda de los terahercios cuando se puso en marcha la convocatoria (TIC para el aprendizaje y el acceso a los recursos culturales), aunque su aplicación estaba enfocada hacia otros ámbitos.

«Dado que la mayoría de los museos más importantes ya estaban preparando sus propios proyectos en colaboración con otros centros, universidades y empresas, Insidde optó por una solución rentable destinada a entidades regionales o locales. Dar con este tipo de usuarios finales podría parecer sencillo pero, si bien contactamos con mucha gente de distintos países europeos interesada en el reto propuesto, nadie estaba en posición de participar en una iniciativa así a causa de los arduos procesos burocráticos y administrativos necesarios para obtener los permisos correspondientes de las instituciones públicas competentes. Por suerte encontramos apoyo en la Enterprise Europe Network (Red Europea para las Empresas) a través de sus puntos de contacto regional de Ficyt en España y en la Cámara de Comercio e Industria de Stara Zagora», recordaba Gutiérrez.

Desde el punto de vista técnico, señalaba, las complicaciones de mayor calado tienen que ver con la producción de grafeno con las características concretas necesarias para esta aplicación y su integración, pero también con el diseño de un sistema de enfoque en el que cada milímetro de la ruta que se sigue desde el transmisor hasta el objetivo y vuelta al receptor es importante dado que, en estas frecuencias, las pérdidas de propagación en el aire son muy elevadas.

«Los diseños y la fórmula para generar grafeno se modificaron en múltiples ocasiones hasta lograr una eficacia muy elevada. Además logramos optimizar los recursos disponibles como lentes, fuentes, conexiones y espacio», explicaba.

Además, añadía el experto, la tecnología puede adaptarse a otras situaciones, como por ejemplo de seguridad (escáneres corporales), ensayos no destructivos (alimentos) o sanidad (quemaduras, cáncer de piel).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El gobernante que inspiró a Drácula habría llorado realmente lágrimas de sangre 22 agosto, 2023
    Se cree que Bram Stoker creó al mítico vampiro ficticio Drácula inspirándose en Vlad Drăculea, también conocido como Vlad Țepeș o Vlad el Empalador, un gobernante del siglo XV de Valaquia, una región al sur de Rumania, especialmente violento y sangriento. Ahora, un análisis químico de sustancias halladas en cartas escritas por el Conde Drăculea […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un posible cometa interestelar se acercará a la Tierra en septiembre 22 agosto, 2023
    El cometa Nishimura, descubierto hace pocos días, tiene una órbita hiperbólica: esto sugiere que puede provenir desde fuera del Sistema Solar, según los científicos. Dotado de un intenso brillo verde, en septiembre se acercará a la Tierra y podrá ser apreciado a simple vista, luego será catapultado al espacio interestelar después de girar alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se avecina una drástica corrección poblacional para la humanidad 22 agosto, 2023
    Una drástica corrección poblacional se considera inevitable debido no solo al agotamiento de los recursos, sino también a la sobrecarga ecológica y social que genera el actual sistema económico y político, advierte el destacado científico William Rees. Considera que la empresa humana es una estructura disipativa de la que emergerá tal vez una sociedad más […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La carrera espacial se calienta tras el accidente de la sonda espacial rusa en la Luna 22 agosto, 2023
    El accidente de la sonda espacial rusa que se estrelló contra la Luna no altera el ritmo de la carrera para explorar nuestro satélite y otros cuerpos celestes, en la que están implicadas las principales potencias y nuevos jugadores.
    Redacción T21
  • La misión Artemis de la NASA "plantará" vida en la Luna 22 agosto, 2023
    Los integrantes de la misión espacial estadounidense Artemis depositarán abundantes esporas en micronichos protegidos en la Luna, donde la temperatura máxima y las características de protección contra la radiación les permitirán persistir. Con el tiempo, la exploración en curso de la Luna podría continuar entregando fuentes de agua y carbono a estos lugares, llevando al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un mundo de metal puede revelar los misterios del interior de la Tierra 21 agosto, 2023
    Una misión robótica de la NASA a un mundo de metal, programada para despegar el 5 de octubre de 2023 y que llegará a destino en 2029, podría aclarar muchos de los misterios relacionados con la dinámica interna de nuestro planeta. El mundo en cuestión es un asteroide y se denomina Psyche, al igual que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Recrean el material que compone el núcleo de la Tierra 21 agosto, 2023
    Utilizando un yunque hecho de diamante, los físicos han "exprimido" con éxito el hierro, hasta darle la forma que se cree que tiene en lo profundo del centro de la Tierra. El hexaferrum, o epsilon iron (ϵ-Fe), solo es estable a presiones extremadamente altas: la mayoría del hierro en el núcleo de la Tierra tiene […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tecnología ya permite una inmersión profunda en La Última Cena de Leonardo da Vinci 21 agosto, 2023
    En septiembre se inaugura en la ciudad de Linz, en Austria, La Última Cena Interactiva, un viaje de realidad virtual, interactivo inmersivo estéreo, en resolución 8K-3D, a través del cual los visitantes pueden ser virtualmente transferidos “dentro” y detrás de una réplica de la pintura original en 360 grados, como parte del Ars Electronica Festival […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN
  • Crean un enorme universo virtual: todos podemos ser astrónomos 21 agosto, 2023
    Un equipo internacional de investigadores liderado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) ha generado un completo universo virtual y lo ha puesto a disposición de todo el mundo de forma gratuita en la nube. Se denomina Uchuu y permitirá estudiar la evolución del universo a un nivel tanto general como de detalle inconcebible […]
    Pablo Javier Piacente
  • El incendio de Maui en Hawái es también un desastre ecológico y científico 21 agosto, 2023
    La investigación científica ha sufrido un gran impacto por el incendio de la isla hawaiana de Maui, que destruyó equipos e instalaciones y comprometió investigaciones sobre la flora y fauna silvestre, así como sobre rocas lunares, que tardarán décadas en recuperarse. El incendio también liberó grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera y destruyó bosques […]
    EMF/Redacción T21