Tendencias21

Un pulpo californiano ve por la piel

El pulpo tiene capacidades únicas: Puede cambiar el color y textura de su piel no solo para camuflarse, sino también para comunicarse. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, EEUU (UCSB) ha revelado que la piel de un pulpo que habita en los mares de California también puede detectar la luz, incluso sin usar el sistema nervioso central.

Un pulpo californiano ve por la piel

El pulpo tiene capacidades únicas: Puede cambiar el color y textura de su piel no solo para camuflarse, sino también para comunicarse.

Además de ser el más inteligente, móvil y grande de todos los moluscos, este cefalópodo utiliza sus ojos casi humanoides para enviar señales a unos órganos pigmentados de su piel -llamados cromatóforos – para que estos se expandan y se contraigan, alterando su apariencia.

Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, EEUU (UCSB) ha revelado que la piel de un pulpo que habita en los mares de California el  Octopus bimaculoides   puede detectar la luz, incluso sin usar el sistema nervioso central.

El animal lo hace gracias a la misma familia de proteínas sensibles a la luz (opsinas) que se encuentran en sus ojos, y siguiendo un proceso hasta ahora no descrito para los cefalópodos. 

Proteínas de los ojos en la piel

«La piel de este pulpo no detecta la luz con el mismo detalle que sus ojos y su cerebro», explica el autor principal de la investigación, el biólogo marino Desmond Ramírez, en un comunicado de la UCSB. «Sin embargo, sí puede sentir un aumento o cambio en la luz. Su piel no registra, por tanto, los contornos o el contraste, sino más bien el brillo».

En un experimento realizado, Ramírez hizo incidir luz blanca sobre los tejidos de este pulpo, lo que provocó que los cromatóforos presentes en ellos se expandieran y cambiasen de color. Cuando la luz se apagó, los cromatóforos se relajaron, y la piel regresó a su color inicial.

Este proceso, señala el investigador, sugiere que los sensores de luz están conectados a los cromatóforos, lo que permite una respuesta sin entrada desde el cerebro o los ojos. 

Por otra parte, al exponer la piel del pulpo a diferentes longitudes de onda, desde el violeta al naranja, se descubrió que el tiempo de respuesta de los cromatóforos era más rápido bajo la luz azul.

Experimentos moleculares destinados a determinar qué proteínas estaban implicadas en todo este proceso, permitieron hallar rodopsina una proteína transmembranal que se encuentra en los discos de los bastones de la retina de los ojos.

Adaptación evolutiva

Según los autores de la investigación, esta sugiere una adaptación evolutiva: el mecanismo celular existente para la detección de la luz presente en los ojos del pulpo -existente desde hace bastante tiempo- ha sido incorporado a la piel del animal para la detección de la luz a través de esta.

Los pulpos no son los únicos moluscos marinos cuya piel puede percibir la luz, pero los científicos no saben todavía si la piel de esos otros animales contiene las opsinas fotosensibles. De ser así, Ramírez pretende llegar a entender cómo se relacionan estos dos grupos. ¿Tienen todos un mismo origen ancestral o el mismo proceso evolutivo se ha dado varias veces?, se pregunta.

Otra extrañeza de un pulpo de California

El año pasado, un equipo de investigadores liderado por el Instituto de Investigación del Acuario de Bahía de Monterrey (EEUU) descubrió otra rareza en un pulpo californiano: el llamado Graneledone boreopacifica.

Esta especie, se constató, incuba sus huevos durante 4,5 años en aguas profundas de California. Tanto tiempo podría deberse también a una adaptación evolutiva, por la necesidad de lograr crías bien desarrolladas que puedan sobrevivir en un medio hostil.
 

Ramirez, M. D., Oakley, T. H. Eye-independent, light-activated chromatophore expansion (LACE) and expression of phototransduction genes in the skin of Octopus bimaculoides.The Journal of Experimental Biology (2015). DOI: 10.1242/​jeb.110908.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21